Desarrollada por Sinovac Biotech en China, y con 95% de resultados positivos en su estudio clínico, llega a Chile de la mano de la Universidad Católica y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, iniciando pruebas en aproximadamente tres mil personas, para lograr en 2021 adquirir 20 millones de dosis para 10 millones de habitantes.
La semana pasada, luego de una reunión entre los ministerios de Ciencias y Salud junto a representantes de Sinovac Biotech -una biofarmacéutica china- se dio a conocer de parte de Andrés Couve la llegada de CoronaVac, una vacuna que comenzará sus estudios clínicos en fase III durante las próximas semanas en nuestro país.
Los ensayos clínicos estarán coordinados por el Ministerio de Ciencia, y serán realizados por la Universidad Católica y el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia, IMII. El Dr.Alexis Kalergis, director del instituto y académico la UC declaró que “las personas que participen en los análisis recibirán una de las vacunas más seguras a nivel mundial”.
Desarrollo de la vacuna
Según un artículo del sitio The History of Vaccines el desarrollo de una vacuna pasa por muchos procesos, desde la investigación en un laboratorio, que a menudo toma de 2 a 4 años, hasta el comienzo de la prueba en humanos.
Primero se pasa por una etapa de exploración, aquí es donde se identifican antígenos, sustancias que provocan la formación de anticuerpos para causar respuestas inmunitarias en el organismo, usualmente estos se componen por el virus que se quiere atacar.
En la etapa preclínica es cuando comienzan las pruebas, en cultivos de tejidos o células, o en animales -ratas o monos-, el propósito de esto es evaluar la seguridad de la vacuna y si provoca una respuesta inmunológica. Los ensayos continúan hasta generar la reacción esperada.
Para producir esta se utilizó uno de los métodos más tradicionales, inactivar el virus. La UC explicó que este tipo de inmunización tiene todos los componentes virales, pero el patógeno no se replica porque fue tratado para ser inactivado. Luego, se inyecta en el paciente para que su organismo empiece a producir anticuerpos, es decir, la persona reacciona a partir de sus defensas sin sufrir la infección y generando inmunidad.
Pablo González, académico de la UC e investigador de IMII, explicó que la vacuna ha generado anticuerpos neutralizantes en las personas que la han recibido, y se espera que esto genere la capacidad en el organismo de combatir el virus y evitar la infección.
Fases de prueba
Son tres las etapas que pasa una vacuna antes de poder salir al mercado, y para realizarlas deben hacer una solicitud para investigar el nuevo medicamento, aprobado eso comienza la prueba en humanos, que es lo que ocurrirá en las próximas semanas en nuestro país.
En la fase I se tiene un grupo pequeño de prueba, evaluan su seguridad y la dosis exacta que se debe administrar. En la fase II el grupo de prueba aumenta, se mide la respuesta inmunológica de las personas y si se están generando anticuerpos contra el virus. Los primeros ensayos clínicos de CoronaVac comenzaron en abril, incluyendo al 90% de los empleados de la biofarmacéutica.
Según explica Kalergis, la vacuna en sus fases I y II mostró resultados muy favorables. Los estudios realizados en personas entre 18 y 59 años, además de adultos sanos mayores de 60, demostraron que el 95% de los 50 mil voluntarios que fueron vacunados no presentaron efectos adversos.
La fase III y última involucra a una mayor cantidad de voluntarios, y determina si protege contra la enfermedad. Actualmente está siendo probada en Brasil, Indonesia y Turquía, 97% de los voluntarios han generado anticuerpos, y solo un 5% ha registrado síntomas adversos pero de baja gravedad, algo que se considera normal en todo tipo de inmunización.
¿Cómo y quiénes serán inoculados con CoronaVac?
Aproximadamente 3.000 personas serán vacunadas, y recibirán dos dosis, con 15 días de diferencia entre cada una. El rector de la UC, Dr. Ignacio Sánchez declaró que “este protocolo incluye testear y trabajar con más de tres mil voluntarios mayores de 18 y menores de 60 años, quienes inicialmente serán reclutados desde los equipos de salud, en un proceso que dura varios meses e incluye dos vacunaciones y medición de la respuesta inmunológica. Si esta respuesta es positiva, el año 2021 podríamos tener la formulación disponible”.
Al menos 20 millones de dosis podrían llegar en 2021, lo que permitirá vacunar en un promedio a 10 millones de habitantes. Pedro Bouchon, Vicerrector de Investigación de la UC comentó que “ el acuerdo busca aportar desde la universidad a la evaluación de la efectividad de esta vacuna, lo cual permitirá a nuestro país participar en un análisis de extrema importancia, que puede dar lugar a la validación de una solución contra Covid-19, producto de la confianza en la ciencia de excelencia que desarrollamos”.
*Reporte de Scarlett Sepúlveda