Icono del sitio Periodismo de Datos y Fact-Checking

¿El ministerio de Ciencia y Tecnología recibe menos recursos que los que tenía hace cinco años?

El cómo manejar los avances tecnológicos que ha experimentado la sociedad en los últimos años ha sido un tema protagonista en los lineamientos programáticos de los candidatos presidenciales. Durante el VIII Summit País Digital, Harold Mayne-Nicholls recalcó su foco en la implementación de la ciencia y tecnología para combatir la seguridad, prevención de los delitos, la educación y sobre todo, la pobreza. Con ello, mostró su preocupación por el presupuesto que maneja el Ministerio de Ciencia y Tecnología e hizo la siguiente declaración:

“Nosotros tenemos desde el año 2020 asignado un presupuesto, presupuesto de la nación, asignado un monto al Ministerio de Ciencia y Tecnología. En el año 2020 fue del orden de los 15.197.000 UF, era el que tenía el presupuesto de la nación y eso equivalía a un 0,18% de nuestro PIB. Lo que se entregó ayer, de acuerdo a la información que nosotros tenemos, estamos hablando de 14.479.000 UF. Es decir, tenemos menos recursos que los que teníamos hace cinco años atrás. La pobreza aumenta, los recursos para ciencia y tecnología disminuyen.”

Harold Mayne-Nicholls en el encuentro de economía y cultura digital XIII Summit País Digital.

«En el año 2020 fue del orden de los 15.197.000 UF, era el que tenía el presupuesto de la nación (el Ministerio de Ciencia y Tecnología) y eso equivalía a un 0,18% de nuestro PIB» – #VERDADERO

Según la DIPRES el monto nominal del presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología fue de $436.519.552. Este monto entregado en pesos chilenos y sin ajuste por inflación correspondería, según el valor de la unidad de fomento en el año 2022, a 15.220.978 UF.

El cálculo corresponde a la división del monto del presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 2020 y el promedio del valor de la UF en el año 2020, calculado en base a los valores diarios publicados por el Servicio de Impuestos Internos. Es decir, 436.519.552.000/28.678,81 = 15.220.978,555.

Fuente: DIPRES

«De acuerdo a la información que nosotros tenemos, estamos hablando de 14.479.000 UF (presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología año 2025). Es decir, tenemos menos recursos que los que teníamos hace cinco años atrás.» – #VERDADERO

El monto del año 2025 también fue publicado por la DIPRES y determina que el presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología es de $571.740.379. Dividiendo este monto por el promedio de la UF en 2025 con todos los montos diarios hasta comienzos de noviembre de 2025 declarados por el SII, que es $39.073,02. El cálculo es 571.740.379.000/39.073,02 = 14.632.612,964.

Fuente: DIPRES

¿Por qué Harold Mayne-Nicholls entregó estas cifras en UF?

Para poder ver el efecto real, no nominal, de cada partida o glosa, y luego poder establecer comparaciones. Según el economista, Gabriel Valenzuela Osses, para poder contrastar de manera real cada aspecto del presupuesto sí es pertinente utilizar la unidad de fomento. De esta manera, si el escenario inflacionario es alto, como ha sido el caso en los últimos años, se pueden comparar los monto sin incluir el efecto inflacionario y de esta manera dar cuenta de disminuciones o aumentos. Además, el profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, agregó que: «Para preparar los presupuestos, se actualiza la cifra por IPC y luego se reajusta al alza o baja de acuerdo con el avance presupuestario del año corriente, en este caso, 2025.»

A pesar de que, las partidas se presentan generalmente en pesos chilenos (CLP) o dólares estadounidenses (USD), y es la manera que aprueba el Congreso, dado que son montos fijos, en este caso es pertinente hablar en unidad de fomento (UF) para dar cuenta de la disminución en el presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología, presentando un valor en UF menor al de 2020.

De esta manera los datos presentados por el candidatos independiente Harold Mayne-Nicholls durante su participación en VIII Summit País Digital puede ser calificados como verdaderos.

Calificamos como VERDADERO cuando las fuentes documentales y humanas consultadas corroboran la veracidad de lo que se dice.

Salir de la versión móvil