En edificio Moneda Bicentenario, se celebró el sábado 2 de marzo la segunda versión de este día mundial de datos abiertos, donde se habló sobre su uso, conocimiento y divulgación. Además del Observatorio de Datos de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, también expuso el GobLab de la Escuela de Gobierno de nuestra Casa de Estudios.
Felipe Soto Chace
El director de Observatorio de Datos del Periodismo y la Comunicación de la UAI, Carlos Franco, valoró los datos abiertos como una oportunidad para que los profesionales de la información desarrollen nuevas técnicas de investigación con un pie en la gestión de datos y revitalicen el rol fiscalizador del periodista.
El académico realizó un ejercicio de data-reporteo en vivo, para analizar la presencia de mujeres en directorio de empresas públicas chilenas, lo que es posible hoy gracias a la ley de transparencia, ya que las compañías bajo control del Estado están obligadas a publicar dicha información en sus sitios web.
El ejercicio reveló que de un total de 164 directores de empresas públicas en Chile, 116 son hombres y 48 son mujeres. Puso el acento en casos como el de Codelco donde el número de mujeres en el directorio es igual a cero.
“No es sólo entrega de datos, con esto después podemos buscar, por ejemplo, los testimonios de las protagonistas. Lo relevante es que estos datos nos aproximen a un tema mayor”, dijo el profesor.
También subrayó la importancia de aplicar técnicas tradicionales del periodismo para cuestionar los datos, lo cual permite detectar errores: «Es importante buscar en el lugar apropiado. Por ejemplo, cuando yo estaba haciendo este ejercicio sobre empresas públicas algunos sitios tenían información añeja e incluían a algunas empresas que ya no están vigentes, como el Diario La Nación. El que busca en google y clickea lo primero que se le ofrece podría incurrir en el error de dar por cierto lo que aparece ahí. Hay que buscar la fuente más pertinente. En este caso, yo me quedé con la Dirección de Presupuestos (Dipres) donde se presenta una lista de 28 empresas públicas vigentes».
Aprender a distinguir información falsa
Franco aclaró que actualmente, y sobre todo en el futuro, frente a la gran cantidad de datos engañosos y “fake news”, ya sea por una equivocación en quienes recolectan datos o por una clara intención de defraudar, los periodistas no se pueden conformar sólo con reportear las bases de datos, sino que deben analizar las “condiciones sanitarias” de estos y sus algoritmos. “En los medios del primer mundo hoy se aspira a la reproductibilidad, que es la capacidad de que el algoritmo usado para analizar datos pueda ser replicado por otro investigador o investigadora y que ésta llegue al mismo resultado. Es una interesante y saludable forma de validación que viene de la ciencia social. En Estados Unidos, por ejemplo, se hace. Acá en Chile, según veo, falta mucho”, explicó investigador.