Los días 26 y 27 de octubre de este año, en Chile se realizarán elecciones de cargos regionales y municipales en todo el territorio nacional. Se trata, específicamente, de Gobernadores,…
StatCounter publicó datos sobre los dos sistemas que más presencia tienen en el mercado mundial. Cuando hablamos de iOS nos referimos al sistema operativo móvil desarrollado por Apple para Iphone (y que luego adoptaron otros dispositivos de la misma compañía como Ipad). Dale un vistazo a los datos.
Según el reporte Health at a Glance, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), correspondiente al año 2021, el país que más médicos por habitantes tiene es Austria, con 5,5 profesionales por cada mil habitantes. Le siguen Noruega con 5,2 y España con 4,6. ¿Qué lugar ocupa Chile?
Según el sitio Public Holidays, la respuesta es ARGENTINA. En ese país los feriados de este año son 19. En la lista le siguen Colombia y Puerto Rico, ambos con 18, y Chile con 17.
K-Vecino, redes neuronales, modelos híbridos, se han convertido en palabras claves si buscamos información sobre algoritmos asociados a la detección de fake news o contenido engañoso. Aquí te presentamos un ejemplo un Naive Bayes Multinomial. Reproducido por Rafael Cereceda, profesor del Diplomado en Periodismo de Datos y Fact-checking, en su charla "Programar para comunicar: un lenguaje al alcance de todos".
En 2022 se cumplirán 100 años desde la primera transmisión radial en Chile, realizada por Enrique Sazié y Arturo Salazar; y en 2023, un siglo desde la creación de Radio Chilena, la primera emisora en territorio nacional. Desde entonces, en sus formatos AM y FM -este último, el más importante a partir de la década del 90, con el retorno a la democracia y una audiencia nueva que buscaba más entretención y música en los contenidos sonoros- la radio se ha posicionado, año a año, como el medio tradicional más confiable. ¿Cuánto impacta en la generación de contenidos, la concentración de señales FM regionales en holdings en Santiago? ¿Cuánta diversidad e identidad regional se pierde?
Después del inesperado triunfo de Donald Trump hace exactos cuatro años, cualquier ejercicio predictivo sobre la actual elección huele a exceso de entusiasmo. Dicho eso, aclaro que el título de esta columna no tiene vocación pitonisa -ni yo-.
Se trata de un exhaustivo ejercicio de periodismo de datos que implicó tabular, durante dos meses, 2 mil 435 encuestas aplicadas por 155 entidades (empresas especializadas y universidades) en 50 Estados y el Distrito de Columbia. Una loca cascada de números cuya lectura ofrece una idea de lo que podría ocurrir esta noche entre Donald Trump y Joe Biden.
En nuestro capítulo de estreno de Viaje al Centro de los Datos recorrimos los datos de participación electoral, vimos qué pasa con las comunas de la Región Metropolitana que mayor tasa de incidencia Covid tenían en el momento de la votación y el nivel de participación que tuvieron, entre otros cruces interesantes. Un viaje en solo 10 minutos. No te lo pierdas.
Manipulación mediante técnicas de sicología del comportamiento, dilemas de identidad, difusión masiva de información, son algunos de los problemas que muestra el reciente documental de Netflix. Mezclado con una historia ficticia, los creadores exponen dilemas sobre redes sociales que van más allá de las fronteras digitales.
A un mes para que se desarrolle el plebiscito del 25 de octubre, la cantidad de contenido que circula por redes sociales sobre el tema es enorme. Incluso hay quienes se aventuran a predecir el resultado. El problema: mucho de todo eso es desinformación y, en algunos casos, supera cualquier tipo de clasificación de Fact Checking.
Salud, economía, agenda legislativa y trasportes y telecomunicaciones fueron los temas más chequeados por el equipo durante la alocución presidencial ¿Cuántos verdaderos, falsos, imprecisos e inchequeables corresponden a cada temática? Revisa la infografía que preparamos en el Observatorio de Datos (ODA).
En un nuevo capítulo de Viaje al Centro de los Datos, los directores académicos del Diplomado en Periodismo de Datos y Fact-Checking de la UAI, Carlos Franco y Florencia Darrigrandi, hablan sobre estadística y la cobertura informativa de datos sobre el covid-19 en Chile.
El director del Centro de Inteligencia Territorial del Desing Lab de la UAI, Luis Valenzuela, explica los criterios y la utilidad pública que pueden tener los resultados que arrojó el Indicador de Bienestar Territorial (IBT) que se presentó recientemente.
La iglesia recientemente incendiada ha sido escenario de innumerables episodios históricos y literarios. Durante casi 1000 años, la basílica se ha mostrado como el lugar perfecto para plasmar parte importante de la memoria de occidente. A continuación, detallaremos algunos de los hitos más relevantes respecto a la catedral parisina.
Rodrigo Carrasco, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, sorprendió en su cuenta de Twitter al publicar un hilo que explica la secuencia de descubrimientos científicos que hicieron posible fotografiar por primera vez un agujero negro.
Mucho se ha hablado este año acerca del drama político y social que ha obligado a millones de Venezolanos a dejar su país. Contestamos algunas preguntas fundamentales en torno al éxodo venezolano, en este trabajo de periodismo de datos.
Es una industria cada día más global y que alcanza la popularidad de eventos deportivos como el la Champions League o la NBA. Títulos como League of Legends y Fornite se han vuelto recurrentes entre los jugadores.
Con el correr de los años, la participación electoral en Chile ha cambiado. El voto como exhibición política ha sido desplazado por las nuevas generaciones para dar paso a manifestaciones estudiantiles, sindicales y medioambientales. Este profundo cambio ha producido una abstención en los últimos comicios que ha superado el 50% y un alejamiento emocional con los representantes de la política tradicional.
Mucho se comenta en la prensa acerca de la baja participación de mujeres en directorios en Chile. Como ejercicio de precisión, para aportar números concretos al debate, estudiantes de quinto año de periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez realizaron el siguiente trabajo de periodismo de datos que considera información de las 28 empresas públicas vigentes según el registro de la Dirección de Presupuestos (dipres.cl). Al final se presenta la metodología usada.
En edificio Moneda Bicentenario, se celebró el sábado 2 de marzo la segunda versión de este día mundial de datos abiertos, donde se habló sobre su uso, conocimiento y divulgación. Además del Observatorio de Datos de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, también expuso el GobLab de la Escuela de Gobierno de nuestra Casa de Estudios.