La Ciencia del Podcast

Los datos que aportan la ciencia y la academia no pueden remitirse a círculos herméticos. Por esta razón creamos «La Ciencia del Podcast», un proyecto conjunto del Observatorio de Datos del Periodismo y la Comunicación (ODA) y distintos actores de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde profesores e investigadores de la UAI comparten su trabajo y analizan distintas temáticas referentes a sus áreas de estudio.

Conducción: Carlos Franco / Edición: Felipe Soto / Producción: Comunicaciones UAI, Facultad de Ingeniería y Ciencias

Raimundo Sánchez: Football Analitycs y el uso de la data en los deportes

¿Cómo tomar los datos para predecir cosas? ¿Cómo utilizarlos en deporte? El uso de datos es cada vez más explotado por diferentes áreas para poder optimizar sistemas y planificaciones, el profesor y doctor en Ingeniería y Sistemas Complejos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Raimundo Sánchez, explica en La Ciencia del Podcast cómo trabajar el flujo de datos para obtener mejores resultados en el fútbol y deportes en general.

Dentro de las particularidades del analytics en la actualidad, señala el académico, que el acceso a los datos es mucho mayor que hace años atrás, y explica que el trabajo de datos se separa en dos partes: “por una parte levantar la información y luego explotarlos, el problema en Chile es que no se hace ninguno de los dos”, explica. Por eso, su investigación va en esa dirección: resolver el problema de levantamiento de datos para luego procesarlos de la mejor manera.

Para conocer más sobre su proyecto de investigación, cómo el uso de datos tiene incidencia en el deporte, en la educación física de los colegios y en el fútbol, escucha el podcast.

Andrés Jordán y los alcances de la astrofísica y los datos

Los astrofísicos Michel Mayor y  Didier Queloz, son dos de los tres científicos que obtuvieron el Premio Nobel de Física 2019 por el descubrimiento y caracterización, en 1995, del primer exoplaneta: un planeta que orbita una estrella que no es el sol. Desde entonces se han descubierto más de 4 mil. Un hallazgo que impulsó el área de la astrofísica y que nos plantea una serie de preguntas sobre nuestro origen y existencia. Sobre este tema y más, el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Andrés Jordán, conversó en La Ciencia del Podcast con el profesor, Carlos Franco.

No hay que pensar en la Tierra como un planeta solo orbitando su estrella. Somos parte de un sistema planetario y la existencia y propiedades de los otros  planetas son fundamentales para nuestra historia. “Pero, ¿por qué esto es importante? Primero porque hay una curiosidad innata del ser humano por entender cómo funcionan las cosas, pero también por entender que tan fortuito es que haya un planeta como la Tierra donde haya surgido vida y una civilización como la nuestra”, comenta Andrés Jordán, astrónomo, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y director del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS).

Sobre la irrupción y desarrollo de la física y la astrofísica, Jordán destaca el impulso que la tecnología ha dado a la astrofísica. ¿Por qué recién en 1995 se pudo confirmar la existencia de exoplanetas, cuando sabemos de la existencia de planetas desde hace años? “La razón –explica el académico-  es la tecnología porque para ello era necesario poder medir cómo se mueve una estrella a cientos de años luz con una precisión equivalente a medir la velocidad de una persona caminando. Y a medida que ha ido aumentado la tecnología, aumenta muy rápidamente  la cantidad de datos que podemos recoger del Universo. La cantidad de datos que quizás  antes tomaba 20 años en recoger, ahora lo hacemos en una noche”.

En este contexto-agrega- se  desarrolló el Data Observatory,  “un proyecto muy innovador donde participan como socios fundadores  el gobierno a través del ministerio de Ciencia y Tecnología y  el ministerio de Economía; la industria privada, a través de Amazon Web Services y la academia a través de la UAI.  La idea de esta iniciativa es ver cómo los datos en general pueden ayudar a solucionar problemas de la sociedad”.

Pedro Reszka y la evolución del comportamiento de los incendios

Pedro Reszka, PhD en Seguridad Contra Incendios por la Universidad de Edimburgo y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, habla sobre la evolución del comportamiento de los incendios y de la investigación de modelos para predecirlos: “Si uno piensa que el incendio es un fenómeno físico, ciertamente que se puede predecir. El problema que tienen los incendios es que involucran distintas escalas espaciales, desde micrones hasta kilómetros. Hay muchas escalas espaciales que se tienen que calcular y resolver con ecuaciones matemáticas y también hay muchas escalas temporales”, indica Reszka.

Entre las investigaciones del académico está el proyecto «Anillo de Investigación» en Valparaíso, que consiste en la construcción de mapas de vulnerabilidad frente a incendios. Su elaboración involucra la recolección de datos que den cuenta de la inflamabilidad en un determinado sector. El trabajo considera datos satelitales, imágenes tomadas con drones, información topográfica catastro de hogares, entre otros elementos.

El propósito de esta iniciativa es diseñar políticas públicas preventivas que eventualmente se apliquen en todo Chile.

Rodrigo Carrasco y los algoritmos aplicados a la astronomía

El profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Rodrigo Carrasco, nos habla sobre el algoritmo detrás de la primera imagen captada de un agujero negro y de las posibilidades que nos ofrecen los desarrollos aplicados a la astronomía que pueden terminar afectando áreas insospechadas de nuestro quehacer diario.

El profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Rodrigo Carrasco, nos habla sobre el algoritmo detrás de la primera imagen captada de un agujero negro y de las posibilidades que nos ofrecen los desarrollos aplicados a la astronomía que pueden terminar afectando áreas insospechadas de nuestro quehacer diario.

«Hay un montón de algoritmos que se aplican a la astronomía que se pueden traspasar hacia la industria»

Carolina Pino y la fabricación de objetos mediante algoritmos y arte

La profesora del Design Lab de la UAI, Carolina Pino, es directora del Centro de Interfaces Emergentes y en este podcast nos cuenta cómo une las artes plásticas, la escultura y el trabajo con datos y algoritmos para la construcción de distintos objetos.

Entre otras cosas, Pino ha elaborado objetos tan versátiles como boyas que obtienen y procesan datos de las características del agua, así como ropa que mide las pulsaciones cardíacas y parlantes que tienen forma de sticker y que se pueden pegar en cualquier sitio.

La académica nos indicó que los datos y algoritmos son esenciales en su quehacer profesional, aunque agregó que estos están en todas partes y en situaciones tan cotidianas como caminar o prepararse una taza de café.  “Los algoritmos son una instrucción y aquí lo maravilloso es la mezcla que eso tiene con la imaginación y el arte”, expresa la facultativa en alusión a una metodología que enlaza los dos hemisferios del cerebro y los potencia.

María Paz Hermosilla y el uso de Big Data para generar políticas públicas

La directora del GobLab UAI, María Paz Hermosilla, conversa con Carlos Franco sobre Big Data y cómo el procesamiento de grandes cantidades de información sirve para identificar patrones que son útiles en la elaboración de políticas públicas.

“Estamos estudiando distintas implementaciones de algoritmos en organismos públicos en Chile”, indica la investigadora, quien además ahonda en la ética y las buenas prácticas en la materia.

Florencia Darrigrandi y la importancia de la estadística

Los datos son vitales para tomar decisiones, analizar hechos, definir estrategias, generar políticas públicas, entre otros aspectos; por eso es vital acercar a los periodistas al mundo de la estadística. Con ese desafío, la académica Florencia Darrigrandi de la de Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y el director del Observatorio de Datos del Periodismo y la Comunicación, Carlos Franco, crearon el primer manual multimedia de periodismo de datos en América latina con líneas de consultas abiertas: Reportero de Datos.

“Trabajar con periodistas es un desafío, hay que romper un paradigma: los que somos buenos para las matemáticas y los que son malos, hay que derribar el muro y el desarrollo de la tecnología ayuda un montón a acercar la estadística, pero hay que crear un pensamiento crítico al respecto, no todo lo hace la tecnología, hay que pensar qué busco, qué necesito. Interpretar resultados estadísticos es un desafío mucho mayor” señala la académica Darrigradi.

Para ella enseñar estadística a periodistas ha sido toda una experiencia, “lo más lindo de enseñar es cómo muchos alumnos que pensaron que jamás iban a poder aprender, sí aprendieron cosas y empezaban a manejar los términos y tener discusiones críticas al respecto”. Si se pudiera resumir en qué ayuda la estadística, Florencia es clara en señalar que la estadística permite que los números hablen y hoy cuando hay mucha información y muchas noticias falsas es vital que el periodista sepa leer los datos, entenderlos e interpretarlos correctamente.

Darrigrandi es crítica también en sostener que la enseñanza escolar de la estadística en Chile es nula, hay muy poca preparación de los profesores y para ella es un gran desafío y se siente con la responsabilidad de alfabetizar estadísticamente, de allí que ha participado escribiendo en textos escolares y eso explica también su participación en Reportero de Datos, donde libro una batalla personal de ser menos ortodoxa y escribir en simple términos complejos.

A %d blogueros les gusta esto: