Icono del sitio Periodismo de Datos y Fact-Checking

Evelyn Matthei: “En nuestro programa hemos propuesto atender primero el cáncer, y sobre todo de las mujeres, porque son las que más están en lista de espera”

Durante el primer debate presidencial televisado –transmitido el 10 de septiembre por Chilevisión–, la candidata de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, se refirió a los principales puntos de salud que priorizará en un eventual gobierno y dijo:

“En nuestro programa, que está publicado, nosotros hemos propuesto básicamente atender primero el cáncer, y sobre todo de las mujeres, porque son las que más están en lista de espera”

Evelyn Matthei, candidata presidencial.

Según el informe del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud (CIPS-UDD), correspondiente al segundo trimestre de 2025, el 71,6% de las prestaciones GES en espera asociadas a cáncer corresponde a mujeres (10.450), mientras que el 28,4% a hombres (4.145). Es decir, casi 3 de cada 4 atrasos oncológicos afectan a pacientes femeninas.

Fuente: Informe CIPS-UDD

El mismo informe CIPS-UDD confirma que esta tendencia se repite al considerar el total de prestaciones GES retrasadas: el 60% corresponde a mujeres (47.163) y el 40% a hombres (31.206). Esta mayor presencia femenina se explica, en parte, porque las listas de espera oncológicas incluyen patologías de alta incidencia y exclusivas del género, como el cáncer de mama y el cervicouterino.

Fuente: Informe CIPS-UDD

En cuanto a la prioridad programática, la afirmación también se sostiene. En el punto 2 de la sección 3 (sobre calidad de vida y salud) de su programa, la candidata plantea: “El cáncer será tratado como alerta sanitaria y se reformará el sistema para empoderar a las personas, ampliar su libertad de elección y garantizar un trato digno y oportuno”.

Con todo, la afirmación de Matthei es verdadera: los datos confirman que las mujeres representan la mayoría en las listas de espera por retrasos GES, tanto en patologías oncológicas como en el consolidado general.

Utilizamos el calificativo «verdadero» cuando las fuentes documentales y humanas consultadas corroboran la veracidad de lo que se dice.

Salir de la versión móvil