**Equipo: Paula Cabeza, Luna Rojas, Barbara Schnabel, Javiera Villalobos, Bárbara Egaña, Soledad Guzmán, Antonia Mendoza, Natalia Castillo, Daniela Aicardi, Sebastián Maureira, María-Trinidad Rioseco, Magdalena Araya, Diego Cabanillas, Francisca Valenzuela y Vicente Quiroga, Sofía Villavicencio, María Lourdes Osorio y Sofía Pérez.
En 2022 se cumplirán 100 años desde la primera transmisión radial en Chile, realizada por Enrique Sazié y Arturo Salazar; y en 2023, un siglo desde la creación de Radio Chilena, la primera emisora en territorio nacional. Desde entonces, en sus formatos AM y FM -este último, el más importante a partir de la década del 90, con el retorno a la democracia y una audiencia nueva que buscaba más entretención y música en los contenidos sonoros- la radio se ha posicionado, año a año, como el medio tradicional más confiable. Incluso en tiempos de confinamiento, con menos escucha al interior del automóvil y más oferta de medios en el hogar, en la modalidad teletrabajo, la audiencia creció. En el mes de marzo de 2020 experimentó un aumento del 8% respecto del mes anterior (Estudio de Audiencias Ipsos), con 14 millones de auditores a nivel nacional.
¿Cuánto sabemos del momento actual de la radio ad portas de este centenario?
En los últimos diez años, las investigaciones académicas nacionales que tienen al mundo radial en su centro, se han dedicado mayoritariamente a observar distintos ángulos del fenómeno de las radios comunitarias. Destacan los estudios de educomunicación de Williamson y Segal (2019) y el permanente trabajo de Ramírez Cáceres, quien en sus últimas investigaciones aborda las deficiencias legales que facilitan «el ingreso de concesionarios de radios comunitarias a organizaciones de privados que no se relacionan con la misión de estas emisoras» (2010) y el detallado censo de radios comunitarias a partir de su localización, características y tipos de proyectos (2019).
Menos hay sobre la industria de las emisoras FM, a pesar del mayor alcance, impacto y movimiento de dinero que representan. Espinoza y Rivas Alberti (2020) abren una discusión interesante en The media concentrations in Chile and the principle of informative pluralism, analizando algunos casos resueltos por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Fiscalía Nacional Económica en adquisiciones radiales como las del grupo Luksic.
De los estudios de audiencia se han encargado históricamente la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) y la empresa Ipsos. Esta última es la que más se ha dedicado al tema.
A pesar de ser un medio tan relevante, con altos niveles de credibilidad y gran dinamismo de mercado (desde la década del 90 en adelante, con el ingreso de conglomerados extranjeros varias emisoras han pasado de mano en mano) el regulador, es decir la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), no ha sido un actor preponderante en la generación de estudios que aporten otras miradas. Siendo la entidad a cargo de las concesiones de señales aéreas que pertenecen al Estado, es esperable que parte de su trabajo sea preguntarse, por ejemplo, ¿cuánto impacta en la generación de contenidos, la concentración de señales FM regionales en grupos que funcionan en la ciudad de Santiago y que generan el contenido íntegramente en la capital? ¿Cuánta diversidad e identidad regional se pierde?
El efecto centralismo se nota en los datos disponibles
En su página web la Subtel ofrece una base de datos actualizada al mes de agosto de 2020, con el registro de todas las concesiones radiales existentes en Chile. Para quien no está familiarizado con el mundo radial sonará sorprendente saber que en el país existen 1886 señales FM distribuidas en 16 regiones. La imagen que sigue es un consolidado que ofrece la Subtel en el que se observa la gran cantidad de señales de Frecuencia Modulada que tienen en su espacio aéreo regiones como Atacama (148), Coquimbo (175), Valparaíso (156), Maule (153), Biobío (164), la Araucanía (191) y Los Lagos (201), mientras que la Región Metropolitana está dentro de las que menos señales tiene (61). Los números podrían dejar tranquilo a cualquiera que piense que dicha distribución fortalece las opciones de los medios regionales dado que tienen un mayor potencial de diversidad al tener más señales disponibles (en el caso hipotético de que cada señal fuese un medio).
Tabla 1
Alguien menos inocente dirá: por supuesto que eso no es así porque no existen 1886 radios FM en Chile y es lógico que varias de esas señales estén en manos de radios de cobertura nacional que necesitan señales FM regionales para hacer llegar su contenido. Cierto. Pero ¿qué hay con la posibilidad de que una marca radial de cobertura nacional, con su centro de operaciones en Santiago, tenga acceso a señales FM regionales y reserve una parte de su programación para difundir contenido de la misma marca pero hecho en la región respectiva? Para explicarlo hay que entender la diferencia entre estaciones radiales y estaciones repetidoras.
Para efectos prácticos hablaremos de radios de «cobertura nacional», pero en realidad no hay emisora alguna que abarque todo el territorio. Las estaciones radiales serían pequeñas versiones regionales de una radio de «cobertura nacional», que generan contenido local, por ejemplo, un noticiario. Dicha radio podría crear el grueso de su programación en Santiago y en ciertos horarios descolgarse de la señal central para permitir que el noticiario de la región vaya al aire con temas locales. Con la misma línea estética, de sonidos y editorial de Santiago y el resto del país, pero con temas locales.
Las estaciones repetidoras, en cambio, no generan contenido. Son plantas que reciben la señal directamente desde Santiago y la emiten en la señal FM local sin cambios (o con cambios mínimos, generalmente tandas comerciales). El dibujo muestra un esquema de estación repetidora (las señales de emisión son inventadas, solo para ejemplificar):
Volvamos a la base de datos de la Subtel. Para saber cuántas señales regionales reciben contenido creado en Santiago, hicimos un simple ejercicio de Periodismo de Datos con los alumnos de Taller III de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la UAI (alumnos de segundo año). Buscamos los registros de señales FM de cada región y separamos aquellas asociadas a un estudio radial en Santiago (lugar donde se genera el contenido) de las que no. Bajo ese criterio, el alcance del contenido generado en la Región Metropolitana aumenta de 61 señales (la tabla resumen de la Subtel) a 424. A esto le llamamos «factor centralismo»; es decir, el uso de una señal local como repetidora de contenido generado en la capital.
En el siguiente mapa están los datos que detallan este «factor centralismo». En cada región hay un cuadro que indica el total de señales de las que dispone dicha región en su espacio aéreo y cuántas de esas señales pierde bajo administración de algún grupo radial establecido en la capital chilena bajo la lógica de estación repetidora. Salvo Ñuble, todas las regiones fuera de Santiago pierden señales.
Made in Santiago
Iberoamericana Radio Chile (Prisa) es el grupo de radios con más peso bajo este modelo. Toma el contenido generado en Santiago a través de 11 señales (Imagina, Futuro, FM Dos, Radio uno, Pudahuel, Hit 40, ADN Radio, Corazón, Activa, Concierto y Rock & Pop) y lo repite en todas las regiones del país a través de, por lo menos, 179 señales (no se sabe con exactitud el máximo porque hay registros incompletos).
Grupo Bethia (Mega) es el segundo con más peso bajo este modelo. Genera contenidos desde Santiago en los estudios de las radios Tiempo, Infinita, Candela y Romántica, ubicados en la comuna de Ñuñoa, en Vicuña Mackenna, y convierte 4 señales en 55, distribuidas en 14 regiones.
T13 Radio funciona solo con estaciones repetidoras. El contenido se genera en Santiago y se repite en las regiones de Arica (105.7), Iquique (106.1), Viña del Mar y Valparaíso (101.1), Concepción y Talcahuano (89.5) y Puerto Montt. (92.9). El grupo lo integran también las radios Oasis, Play y Sonar. En total, el contenido generado en Santiago por 4 estaciones se repite en 22 señales que llegan a las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Magallanes.
modelos mixtos
Radio Biobío también tiene gran presencia nacional y se beneficia del modelo que hemos expuesto, con 42 estaciones a nivel nacional. Sin embargo, escapa de la lógica que siguen otros grandes grupos radiales porque sí considera radios con identidad regional que, en muchos casos no solo tienen noticias locales sino programas de entretención y conversación realizados en la zona.
Esto se observa en las señales FM que administran en Valparaíso, cuyos estudios se ubican en calle Independencia; Los Ángeles, con estudios en calle Eleuterio Ramírez; Temuco, en calle Diego Portales; Osorno, en calle Rodriguez; Valdivia, cuyos estudios están en calle Anibal Pinto; Puerto Montt, con estudios propios en calle Antonio Varas; y Concepción, con un amplio centro de operaciones en Avenida Bernardo O’Higgins. En la capital del Biobío es más notoria la identidad local porque es la ciudad de origen del grupo radial. Buena parte del negocio es administrado en Concepción.
Radio El Conquistador es otro caso interesante. De las 32 señales FM que administra, 14 tienen estudios propios; en otras palabras, espacios con la posibilidad de generar contenido local. Esto es en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Talca, Concepción, Angol, Pucón, Villarrica, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas.
Radio Cooperativa también ha reservado algunas de las señales FM regionales bajo su control, para generar contenidos locales, en las ciudades de Iquique (104.3) y Temuco (103.1).
Algo de historia sobre grupos radiales
Ibero Americana Radio Chile
Esta nace el 22 de diciembre de 2006 cuando Prisa compra Radio Ibero American (que en ese entonces era propiedad de Claxson). En Chile, lideran al tener seis de once formatos radiofónicos en el “Top Ten” del ranking de audiencia. Contiene 202 emisoras que recorren todo el país. También, posee las dos únicas emisoras que llegan a Isla de Pascua (Los 40 y ADN radio). PRISA es el primer grupo de medios de comunicación de habla hispana y portuguesa. Se encuentra en 22 países, en los que llega a más de 50 millones de usuarios a través de sus marcas internacionales (El País, LOS40, Santillana y Alfaguara). Su presencia en Brasil, Portugal y en mercado hispanohablante estadounidense le abre un mercado global de más de 700 millones de personas.
Radios en Chile: Imagina, Concierto, Futuro, Pudahuel, ADN Radio Chile, Radioactiva, Rock & Pop, FM Dos, Corazón, LOS 40, Radio UNO.
Consorcio Radial Chileno (RBR RADIOS)
Creado por Ricardo Bezanilla en septiembre de 1977, con el nacimiento de Radio Infinita y más adelante las emisoras Tiempo y Romántica. Tras la muerte de su fundador el grupo radial fue administrado por su familia, hasta el 2 de mayo de 2017, cuando se firmó un acuerdo de venta al grupo Mega, que se concretó unos meses después.
Otras radios que pertenecieron al grupo y desaparecieron: Antena Uno, Classica, Amadeus, 95 tres.
Compañía Chilena de Comunicaciones
Parte su historia el 21 de abril de 1935, con el inicio de las transmisiones de Radio Cooperativa, en la ciudad de Valparaíso, con el nombre de Radio Cooperativa Vitalicia. En 1939 la Sociedad de Rentas Cooperativa Vitalicia creó la Compañía Chilena de Comunicaciones, para que se hiciera cargo de la emisora.
En 1998, la Compañía Chilena de Comunicaciones vendió a Ibero American Radio Chile las emisoras Rock & Pop (fundada en diciembre de 1992) y Corazón (fundada en febrero de 1997). A fines de 2016 vendieron Radio Universo a Medios Regionales (empresa perteneciente al El Mercurio), por unos 6 millones de dólares.
Actualmente la única radio en sus manos es la misma de sus inicios: Cooperativa.
Cámara Chilena de la Construcción
Radio Pauta FM es una estación radial chilena propiedad de Voz Cámara SpA (filial de la Cámara Chilena de la Construcción), tras haber comprado en septiembre de 2017 la radio Paula FM con frecuencia 100.5 MHz en Santiago.
Pauta es parte del holding multimedial y también tiene frecuencia en Antofagasta, Gran Temuco y Gran Valparaíso, transmitiendo mediante repetidores y por vía streaming en su página web.
El director editorial actual de la radio es Cristián Rodríguez Castelblanco y su gerente general es Felipe Márquez Schneider.
Grupo Dial
Es propiedad del Grupo Saieh y es la parte radial del conjunto de medios chilenos Consorcio Periodístico de Chile (Copesa).
En 1995 Álvaro Saieh adquiere la frecuencia 97.7 MHz de Santiago para fundar Radio Zero, pero el grupo se consolida el 2005 cuando compra Radio Duna y se suman las emisoras Beethoven, Carolina, Cariño, La Perla del Dial, Club FM, Radio Paula y Radio Disney Chile. Desde el 2016 el director general de Copesa es Andrés Benítez.
Frecuencias y radioemisoras no vigentes en Grupo Dial: Radio Cariño, Radio Club, La perla del Dial, Radio Beethoven, Radio Zero, Radio Carolina, Radio Paula FM.
Frecuencias y radioemisoras actuales en Grupo Dial: Radio Disney, Radio Duna, Radio Paula (Online).
** Los colaboradores son alumnos de segundo año de la Carrera de Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, del curso Taller III.