Los datos sobre el sueldo de Cristián Barra, el nuevo coordinador nacional de la Macrozona Sur

A través de twitter la usuaria @sokoplan22, comentó que Cristián Barra, actual jefe de la Unidad de Gestión, Riesgo y Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y quien fue designado el miércoles 25 de noviembre como el coordinador nacional de la Macrozona Sur, gana un sueldo bruto mensual de 5 millones 900 mil pesos, además de ser “el colaborador contratado a honorarios con el sueldo más alto del Ministerio del Interior y el trabajador, sólo con enseñanza media, mejor pagado del gobierno”. En esta nota te contamos si las afirmaciones del tweet son correctas.
¿Son estas las principales diferencias entre los dos proyectos del segundo retiro del 10%?

¿Son estas las principales diferencias entre los dos proyectos del segundo retiro del 10%?

A raíz de la tramitación de los proyectos de gobierno y oposición sobre el segundo retiro del 10% de los fondos previsionales, Fundación Sol publicó en su Twitter una infografía comparativa entre las iniciativas. Las distinciones que se identifican como clave radican en montos, público al que se dirigen, plazos, impuestos y condiciones de devolución. Sin embargo, algunos detalles han cambiado sobre las propuestas originales y en Check-In te los aclaramos.
¿Merkel dijo esto realmente?

¿Merkel dijo esto realmente?

El periodista Amaro Gómez-Pablos publicó en su Twitter una fotografía en la que aparece la canciller alemana Ángela Merkel junto al mensaje “En una entrevista le preguntaron a Merkel por qué invertía tanto en educación, y respondió porque los ignorantes nos cuestan mucho dinero”. La frase ya lleva circulando varias semanas por internet y en Check-In la calificamos como No Confiable. Lee nuestra nota y entérate porqué.
Estados Unidos 2020: Comparemos encuestas y votación efectiva

Estados Unidos 2020: Comparemos encuestas y votación efectiva

Ayer, nuestro observatorio publicó un artículo en el que ofrecimos los resultados de un mayúsculo ejercicio de periodismo de datos . Revisamos más de 2.400 encuestas durante los meses de julio a noviembre e hicimos dos mediciones (una en septiembre y la otra el 2 de noviembre) promediando las ventajas que cada candidato obtenía, por Estado, según sondeos publicados durante 4 meses. Sin bola de cristal ni ánimo de predicción. Solo para analizar datos de cara a la elección. Veamos ahora, 4 de noviembre a las 10.40 hora chilena (publicación de esta nota) cuánto lograron anticipar esas encuestas, los votos efectivos
Estados Unidos 2020: Joe Biden llega al día D, con 279 votos del colegio electoral a su favor

Estados Unidos 2020: Joe Biden llega al día D, con 279 votos del colegio electoral a su favor

Después del inesperado triunfo de Donald Trump hace exactos cuatro años, cualquier ejercicio predictivo sobre la actual elección huele a exceso de entusiasmo. Dicho eso, aclaro que el título de esta columna no tiene vocación pitonisa -ni yo-. Se trata de un exhaustivo ejercicio de periodismo de datos que implicó tabular, durante dos meses, 2 mil 435 encuestas aplicadas por 155 entidades (empresas especializadas y universidades) en 50 Estados y el Distrito de Columbia. Una loca cascada de números cuya lectura ofrece una idea de lo que podría ocurrir esta noche entre Donald Trump y Joe Biden.