Es falso que la OMS es una organización de carácter privado

Es falso que la OMS es una organización de carácter privado

Durante su participación en el programa “Candidato, llegó tu hora”, transmitido por TVN, el abanderado presidencial del Partido Nacional LibertarioJohannes Kaiser, dijo varias cosas sobre la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Conocido por sus posturas críticas hacia los organismos internacionales, planteó que de llegar a la presidencia retiraría a Chile de la OMS, cuestionando su carácter institucional y sus fuentes de financiamiento.

“La Organización Mundial de la Salud es una organización de carácter privado, no sé si usted lo sabrá, que es financiada esencialmente por grandes grupos farmacéuticos”  

Johannes Kaiser en «Candidato, llegó tu hora»

Esta afirmación es incorrecta y combina dos ideas falsas: la naturaleza jurídica de la organización y la procedencia de sus recursos financieros. Aquí te explicamos por qué: 

Fundada en 1948, la OMS es un organismo internacional especializado de las Naciones Unidas. Su estructura, funciones y toma de decisiones dependen de sus 194 Estados miembros, quienes participan en la Asamblea Mundial de la Salud y eligen a su director general. 

Según la página oficial de la organización su propósito es “colaborar con sus Estados Miembros para alcanzar el grado máximo de salud que se pueda lograr para todas las personas, para lo cual trata de hacer efectiva la cobertura sanitaria universal”.  Asimismo, colabora con muchas ONGs locales e internacionales, así como con gobiernos y otros asociados, para alcanzar sus objetivos. 

En consecuencia, no se trata de una entidad privada, sino de una organización intergubernamental cuya autoridad emana de los países que la integran. 

¿Cómo se financia la Organización Mundial de la Salud?

Respecto al financiamiento que recibe, el presupuesto se compone dos fuentes monetarias principales. La primera son las contribuciones señaladas, entendidas como la cuota de afiliación que aporta un país para ser miembro de la organización.

Y por otro lado, se encuentran los contribuciones voluntarias que provienen de los Estados Miembros (además de sus contribuciones señaladas) y de otros asociados, tal como otras organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales, fundaciones filantrópicas, el sector privado y otras fuentes.

Además, estas últimas se subdividen en tres grupos en función del grado de flexibilidad que tiene la organización para decidir cómo gastar esos fondos:

  1. Contribuciones voluntarias básicas: no están ligadas a ningún tipo de condición y son totalmente flexibles sobre el modo en que serán utilizadas para financiar la labor programática de la Organización.
  2. Contribuciones voluntarias específicas: están asignadas a áreas programáticas y/o zonas geográficas especificas. La OMS solo puede utilizar estos fondos para el propósito asignado.
  3. Fondos temáticos y de colaboración estratégica: son asignadas a áreas estratégicas de importancia para los donantes -como la erradicación de la polio o zonas geográficas específicas como Africa-, al tiempo que brinda cierta flexibilidad en su asignación.

Desde el portal de contribuidores de la OMS, actualizado hasta septiembre de 2025, se puede observar el financiamiento por contribuidor en dólares y hacia dónde se destinan esos fondos.

Fuente: Contributors – WHO

Entonces, ¿cómo está financiada la OMS y qué porcentaje se le atribuye a cada tipo de contribución? El 14,47% corresponde a las contribuciones señaladas, el 73,12% a las contribuciones voluntarias específicas, el 4,31% a las contribuciones voluntarias básicas y el 3,09% a los fondos temáticos y de colaboración estratégica.

¿Cuánto aportan las farmacéuticas?

Los datos públicos obtenidos indican que los grandes grupos farmacéuticos no representan una fuente significativa de financiamiento. En conjunto, los aportes provenientes de laboratorios privados representan menos del 1% del presupuesto total. Entre ellos, destacan Sanofi-Aventis (0,2%)Novo Nordisk Foundation y Novo Nordisk A/S (0,13%)Merck & Co. (0,13%)Novartis (0,07%)Bayer AG (0,09%) y GlaxoSmithKline (0,05%). Mientras que otros contribuyentes, como Roche Kenya Limited (0,04%)UCB SA (0,03%)Esai Co., Ltd. (0,01%)Johnson & Johnson (0,01%), y Hoffmann-La Roche and Co., Ltd. (0,01%), realizan aportes aún menores.

Es importante recalcar que, si bien el principal contribuyente de la OMS es la Gates Foundation (anteriormente conocida como Bill & Melinda Gates Foundation), una entidad filantrópica privada, esta mantiene intereses compartidos y colaboraciones directas con ciertas grandes farmacéuticas en proyectos relacionados con la distribución de vacunas y medicamentos. Tal como es el caso con Pfizer, Boehringer Ingelheim, entre otras. Sin embargo, el porcentaje de participación financiera total de la fundación solo es del 13,17% y el 99,29% de sus contribuciones son de carácter voluntarias específicas.

Fuente: Contributors – WHO

Estos datos confirman que las grandes farmacéuticas no son las principales financiadoras de la OMS, desmintiendo la afirmación de que el organismo dependa “esencialmente” de ellas.

Es por esto que, desde el Observatorio de Datos calificamos como falso la declaración de Johannes Kaiser, dado que: no es una organización de carácter privado y tampoco está financiada esencialmente por grandes farmacéuticas.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario