¿Pueden los demócratas reemplazar a Biden?

La pregunta no es antojadiza. Después del primer debate del mandatario contra Donald Trump se hizo evidente su deterioro físico y el pavor se apoderó de las oficinas demócratas: de los estrategas, los aportantes y los analistas de ese sector en los medios.

La respuesta es simple y directa: sí. En el peor de los escenarios tienen 39 días para hacerlo, por la estricta ley de Ohio que exige registrar a los candidatos en la papeleta final el 7 de agosto. El mejor de los casos no es mucho más, son 51 días, cuando el 19 de agosto se inicie la Convención Demócrata.

El camino más amable es que Biden decida rechazar la nominación antes de ese evento. Parece ser la única opción porque no hay en el reglamento del Comité Nacional Demócrata (CND) un apartado que calce a la perfección con el caso. Estrategas comunicacionales de ese partido dicen “por interno” que todas las otras alternativas son más violentas, por ejemplo, que los delegados que deben concretar el acto formal de la nominación rechacen al presidente y opten por otra persona. Es que, en el modelo democrático representativo indirecto de Estados Unidos, los candidatos que ganan la primaria de un Estado ganan también el derecho de elegir a los delegados de ese territorio, y esos delegados son los que en agosto lo nominan. En otras palabras, los elegidos tendrían que “traicionar” a Biden y no elegirle. Que ocurra, sería un caso raro, porque luce horrible, las tradiciones pesan mucho y no hay seguridad de que todos sigan esa instrucción.

Muchos se preguntan cómo el partido de gobierno no vio el deterioro de Biden, para llegar a este punto con la candidatura. No, por supuesto que no se dieron cuenta el jueves en la noche. Me inclino a pensar que el debate fue pensado como parte de un plan mayor que podría resumir así: si Biden lo hace bien, seguimos con todo. Si no da el ancho, buscamos una alternativa de cara a la convención de agosto. No es casual que el encuentro haya tenido condiciones especiales: se hizo dos meses antes de lo usual, sin siquiera haber hecho el acto de nominación.

Fact-Checking al debate presidencial de Estados Unidos: Trump se «supera» a sí mismo

Hace ocho años, ante Hillary Clinton, el mundo se sorprendió porque, de la boca del entonces candidato salió una docena de mentiras en el debate presidencial de 2016, lo cual hizo que cobrara notoriedad el trabajo de unos personajes hasta entonces poco conocidos: los Fact-Checkers. Ahora, como ex presidente y candidato, la ligereza discursiva de Donald Trump hace que supere su triste récord: al menos 14 frases cuestionables.

Monitoreamos el trabajo de dos equipos de Fact-Checking que durante los casi 100 minutos de transmisión hicieron verificaciones en vivo: CBS y Politifact. ¿Por qué elegimos esos grupos? Dos razones: transparentan su metodología de trabajo (cuestión esencial) y, adicionalmente, en el caso de PolitiFact, pertenece a Poynter, organización destacada en el campo del chequeo de datos.

Temáticas:

  • Dijo falsamente que Biden que está permitiendo que millones entren desde “prisiones, cárceles e instituciones mentales”.
  • Hizo un falso recuento de empleos creados por Biden, al calificarlos de “inmigrantes ilegales” y “empleos de recuperación” de COVID-19.
  • Dijo falsamente que las políticas demócratas permiten matar bebés después del nacimiento.
  • Trump se equivoca al decir que «todos» los juristas querían que se anulara Roe v. Wade (dictamen histórico de la Corte Suprema de los Estados Unidos, de 1973, sobre el derecho a abortar).
  • Distorsionó el impacto de la inmigración en la Seguridad Social.
  • Dijo que «tenía la mayor economía» en la historia de Estados Unidos.
  • Cuando Trump habló de la rápida acción que dice haber tomado para detener los disturbios en Minneapolis tras la muerte de George Floyd.
  • Cuando culpó a Nancy Pelosi por el asalto al capitolio.
  • Cuando dijo que Biden llamó a los afroamericanos “súper depredadores”.
  • Cuando negó haberse referido a soldados estadounidenses asesinados como «tontos y perdedores».
  • Cuando dijo que en Biden lo «persiguió» como oponente político en el caso de «dinero secreto» de Nueva York.
  • Cuando se desentendió del aumento del déficit provocado por la pandemia durante su mandato.
  • Cuando afirmó que dejó a Biden con la «frontera más segura de la historia».
  • Cuando dijo que los inmigrantes que van a EE. UU. y «matan a nuestros ciudadanos a un nivel que nunca antes habíamos visto».
  • Cuando Biden acusó a Trump de no tomar en serio la pandemia de coronavirus y que Thabía dicho a los estadounidenses: “No es tan grave. Simplemente inyecta un poco de lejía en tu brazo».
  • Cuando dijo que Trump “quiere deshacerse del Seguro Social”.
  • Cuando dijo que Estados Unidos tiene “más pequeñas empresas negras que en cualquier otro momento”.
  • Cuando dijo que los datos federales que indican una caída del 40% en los cruces fronterizos ilegales desde la política de hace semanas.
  • Cuando dijo que Trump «quiere quitar la ACA nuevamente», refiriéndose a la Ley de Atención Médica Asequible.
  • Cuando habló de la caída del precio de la insulina dio cifras erróneas para los afiliados a Medicare.

La proyección de crecimiento económico y el dato de disminución de la pobreza

Al cierre de su primera hora de discurso, el presidente Boric destacó dos datos económicos que generaron debate en redes sociales: la proyección de crecimiento económico del Gobierno para este año y las cifras de pobreza.

Vamos por parte. Analizamos uno a uno los datos:

“La proyección de crecimiento para este año del Ministerio de Hacienda recientemente aumentó a 2,7%, en línea con los principales organismos nacionales e internacionales y por sobre el promedio regional»

Lo que dijo el mandatario es verdadero. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, hizo tal proyección, en el evento Chile Day, realizado en Toronto, Canadá: «Con una tasa de crecimiento del 2,7% en 2024, la economía chilena recuperará su posición respecto de sus pares”, dijo el secretario de Estado.

«La pobreza disminuyó a un mínimo histórico del 6,5%, por debajo de las cifras prepandemia” 

El dato es correcto. Así lo confirma la encuesta CASEN 2022, que se aplica cada dos años en Chile. El número de personas en situación de pobreza corresponde al 6,5 por ciento.

El informe ofrece una serie de tiempo que se inicia en 2006, el primer año de aplicación de la encuesta. Efectivamente el 6,5 por ciento es el número más bajo.

Por los datos expuestos, calificamos la dicho por el presidente como #Verdadero.

Hay diferencias en el número de comunas beneficiadas por el Sistema Nacional de Seguridad Municipal

En la primera media hora de su cuenta pública, el presidente Boric destacó la entrega de recursos destinados a seguridad ciudadana. Al referirse específicamente a dineros distribuidos a municipios, dijo: «El incremento del Sistema de Seguridad Municipal ha permitido que durante nuestro gobierno las comunas beneficiadas aumenten de 59 a 233».

Sin embargo, los números no coinciden con los que declara oficialmente la Subsecretaría de Prevención del Delito. En la página del organismo se indica que son 344 comunas las que ya cuentan con recursos del Sistema Nacional de Seguridad Municipal. ¿Se equivoca el mandatario o la subsecretaría? No podemos asegurarlo, pero la imprecisión existe.

Observar la astrofísica desde los datos

Los astrofísicos Michel Mayor y  Didier Queloz, son dos de los tres científicos que obtuvieron el Premio Nobel de Física 2019 por el descubrimiento y caracterización, en 1995, del primer exoplaneta: un planeta que orbita una estrella que no es el sol. Desde entonces se han descubierto más de 4 mil. Un hallazgo que impulsó el área de la astrofísica y que nos plantea una serie de preguntas sobre nuestro origen y existencia. Sobre este tema y más hablamos con el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Andrés Jordán.

Prevenir incendios mediante inteligencia de datos

Pedro Reszka, PhD en Seguridad Contra Incendios por la Universidad de Edimburgo y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, habla sobre la evolución del comportamiento de los incendios y de la investigación de modelos para predecirlos: “Si uno piensa que el incendio es un fenómeno físico, ciertamente que se puede predecir. El problema que tienen los incendios es que involucran distintas escalas espaciales, desde micrones hasta kilómetros. Hay muchas escalas espaciales que se tienen que calcular y resolver con ecuaciones matemáticas y también hay muchas escalas temporales”, indica Reszka.

Football Analitycs y el uso de la data en los deportes

¿Cómo tomar los datos para predecir cosas? ¿Cómo utilizarlos en deporte? El uso de datos es cada vez más explotado por diferentes áreas para poder optimizar sistemas y planificaciones, el profesor y doctor en Ingeniería y Sistemas Complejos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Raimundo Sánchez, explica en La Ciencia del Podcast cómo trabajar el flujo de datos para obtener mejores resultados en el fútbol y deportes en general.

Dentro de las particularidades del analytics en la actualidad, señala el académico, que el acceso a los datos es mucho mayor que hace años atrás, y explica que el trabajo de datos se separa en dos partes: “por una parte levantar la información y luego explotarlos, el problema en Chile es que no se hace ninguno de los dos”, explica. Por eso, su investigación va en esa dirección: resolver el problema de levantamiento de datos para luego procesarlos de la mejor manera.

Para conocer más sobre su proyecto de investigación, cómo el uso de datos tiene incidencia en el deporte, en la educación física de los colegios y en el fútbol, escucha el podcast.

Check-in. Reporte 3

El martes 12 de noviembre, impactó en redes sociales la fotografía de un supuesto incendio en el centro de Osorno.
Chequeamos la veracidad del incidente y la magnitud de las llamas. Lo hicimos con la colaboración del periodista Rodrigo Alarcón Bohle, quien vive en la ciudad. Es parte de nuestro tercer y último reporte de fact-checking en el contexto del «estallido social».

Check-in. Reporte 2

El segundo reporte CHECK-IN desafió a nuestro equipo a encontrar datos y hechos precisos para medir la fiabilidad de contenidos recibidos más que en el Reporte 1, publicado el 29 de octubre.
Mientras el informe anterior demandó más análisis técnico para detectar truques fotográficos, éste exigió recolección de testimonios y entrevistas con fuentes expertas para contrastar información circulante sobre economía, supuestos avisos de utilidad pública y un comunicado del Servicio Médico Legal que generó muchos comentarios en redes sociales y medios de comunicación.

Check-in. Reporte 1

El viernes 25 de octubre de 2019 hicimos una invitación abierta a través de nuestros medios y redes sociales para toda persona que quisiera enviar contenido que le resultara dudoso, en el contexto del «estallido social». Así nació CHECK-IN, un informe semanal con resultados de fact-checking a partir de casos enviados por una comunidad activa. Este es el primero de tres reportes publicados.

Guía A-Check

Manual desarrollado por periodistas independientes dedicados a la verificación de contenido y discurso público. Aporta herramientas y recursos de verificación para que las y los ciudadanos revisen información de sus candidatos y autoridades públicas, además de constituirse en un recurso valioso para redacciones periodísticas, instituciones educacionales, educadores y estudiantes. Nuestro Observatorio de Datos es una de las partes involucradas en su realización.

Reportero de Datos.

Es un manual que nace con el objetivo de actualizar temáticas y contenidos en torno al género del periodismo de datos, como una etapa más de un camino que la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez inició tempranamente, en 2015, con la publicación del libro Números que hacen Noticia. En este manual convergen los esfuerzos de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, a través de sus académicos, Carlos Franco y Florencia Darrigrandi, quienes, desde el Observatorio de Datos, desarrollaron los contenidos y el formato. Accede al manual

Cuidado con este correo: es falso

Está circulando por estos días (entre mensajes navideños, buenos deseos para el año que viene y dinámicas de amigo secreto) un correo electrónico que te «avisa» que debes comparecer ante un tribunal de justicia en Santiago (podría ser otra ciudad también). Es falso. Por nada del mundo descargues archivos adjuntos ni pinches links en el mensaje.

El propio Poder Judicial emitió una alerta para evitar que seas víctima de fraude. En su web oficial, la entidad dice:

Durante las últimas horas se han recibido correos electrónicos, con la imagen corporativa del Poder Judicial, en las que se alude a una supuesta comparecencia ante un tribunal de justicia de Santiago en audiencia pública N250399 el día 25/12/2023 (ver imagen arriba).

Este tipo de información no se origina desde el Poder Judicial, ni desde ninguna de sus bases de datos y corresponde a un correo electrónico malicioso.

Poder Judicial nunca realiza solicitudes del tipo de las contenidas en dicha comunicación y menos solicita descargar ni rellenar formularios adjuntos.

En caso que haya recibido este correo, se recomienda que dicho correo electrónico sea eliminado y no descargue ni abra los archivos adjuntos. En caso de haber realizado la operación, informe al personal de soporte informático.

Accede al comunicado oficial

Aquí adjuntamos un pantallazo para que se active tu memoria en cuanto veas un correo así en tu casilla. Sí, tiene toda la pinta de un mail poco confiable. Pero no está de más pasar el aviso. Comparte esta nota para ayudar a otros en tu entorno familiar y entre tus amigos.

Análisis de las franjas del “a favor” y “en contra”: Mucha propaganda, escasa información.

Este informe presenta una revisión exhaustiva de las franjas electorales emitidas por ley en los canales de televisión abierta, en Chile, entre los días 17 de noviembre y 10 de diciembre de 2023, siete días antes del plebiscito constitucional, con el objetivo de analizar las temáticas que relevan los comandos de las opciones “a favor” y “en contra” de la propuesta de nueva Constitución, y la forma en que ambas partes presentan los argumentos. De esta revisión se concluye que, a pocos días de una decisión tan importante para el país, las franjas aportan escasa información. Priorizan un tono emocional y ofrecen interpretaciones ligeras del texto constitucional, con pocas o nulas referencias directas a artículos. Aunque tienen la oportunidad de convertirse en el principal espacio de información para ciudadanos y ciudadanas ad portas de una decisión compleja (al tratarse de un segmento protegido por ley, con equidad de tiempo para ambas posiciones y difusión a través de un medio masivo como es la televisión) queda en evidencia que ambas franjas son usadas como recursos de propaganda, con poca o ninguna utilidad para quienes buscan ser guiados en la comprensión de un objeto de baja retroalimentación y alto tecnicismo como es un texto constitucional.