Inteligencia Artificial en Chile y el mundo

La inteligencia artificial, es una tecnología que ha estado en desarrollo desde el siglo pasado, sin embargo, en este último tiempo, se ha masificado rápidamente, al punto de que muchas empresas la han incorporado a su fuerza laboral y que personas comunes y corrientes tengan acceso a ella.

Por: Vicente Cabello e Isidora Monterrey, estudiantes de periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Ahora todo el mundo habla sobre esta tecnología, sin embargo, ¿Saben cómo opera?

La inteligencia artificial funciona mediante algoritmos y métodos informáticos mediante la programación de ciertos dispositivos, estos dispositivos pueden ser desde robots como un sistema completo, un computador, un smartphone, etc. La idea esto es replicar lo que puede hacer un ser humano, pero desde objetos artificiales Esta inteligencia artificial funciona según la retención de información en una base de datos, esta recolección de información funciona mediante el aprendizaje o llamado machine learning, por lo que recolecta datos con los usuarios que utilizan estas inteligencias para entregar algún producto que se parezca más a lo que puede hacer un humano. Un ejemplo de esto es Chat GPT, que funciona como una base de datos de todo el conocimiento que hay en internet, pero para que la respuesta entregada sea lo más parecido a una persona común, va aprendiendo de la interacción de personas.

Estas inteligencias se van refinando, creando diferentes versiones, cada una mejor que la anterior. Pero esto no quiere decir que la inteligencia artificial pueda hacerlo todo, porque funciona en el uso de cálculos, información o escritura de documentos, pero todo esto relacionado a la información que es memorizable, en el caso del pensamiento crítico o la autoconciencia, no tiene las herramientas, porque no tiene un raciocinio propio de un humano. Por ejemplo, a Chat GPT se le puede preguntar cualquier tipo de información, pero no va a dar su opinión con respecto a un tema, porque no puede hacerlo; si llegara a dar una respuesta, daría lo que es más repetido en el internet, pero no sería su percepción. Con la creatividad es dudoso porque ya se ha visto inteligencia artificial creando diferentes tipos de pinturas o fotos, esto por ver los patrones en estas artes e interpretarlas para crear algo nuevo. A continuación, dos ejemplos.

Foto creada con I.A. por el artista alemán Boris Eldagsen.
Montaje del Papa Francisco creado con I.A.

Financiamiento

La principal forma que tienen de financiarse las IA son con acciones que son entregadas a sus startups, en el caso de Chat GPT la empresa detrás es OpenAI, esta empresa funciona mediante inversiones, suscripciones y por tarifas, estas tarifas se les aplica a la empresas que ocupen sus inteligencias artificiales para ser ocupadas en otro ámbitos, por ejemplo Microsoft paga por tarifas a OpenAI para usar Chat GPT 4 en su buscador Bing, por lo que los usuarios de este buscador pueden usar de manera gratuita esta inteligencia artificial. Otra forma es el financiamiento público que es obtenido por parte de los gobiernos o en el caso de OpenAI es financiado por Elon Musk. También está el método de generar ingresos propios, donde entregan el servicio de sus IA y las empresas pagan para que hagan labores más específicas.

Actores Relevantes

Dentro de esta área se pueden destacar dos actores que impulsan a este sector o influyen en él. En primer lugar se encuentra Sam Altman es un empresario y tecnólogo estadounidense, fundador de la reconocida plataforma OpenIa y otras aplicaciones que utilizan la inteligencia artificial, como DALL-E, la que a diferencia de Chat gpt, no genera una conversación, sino que imágenes. Altman es un informático de la Universidad de Stanford, y desde una temprana edad estuvo congeniando con este tipo de tecnologías artificiales, de acuerdo a una entrevista que se le realizó en The New Yorker. Sin embargo, al principio de su carrera lanzó una plataforma para poder compartir la localización personal, algo totalmente distinto al área y tipo de tecnología al que se dedica.

Sam Altman, empresario estadounidense. Fundador de OpenIa.

A mediados de la década del 2010 es cuando en conjunto de Elon Musk unen fuerzas y fundan OpenIa, compañía dedicada al desarrollo de la inteligencia artificial, cuya misión es beneficiar a la humanidad.

Elon Musk, CEO de Twitter. Fundador de SpaceX y Tesla.

Por otra parte Elon Musk, es uno de los empresarios más reconocidos, siendo fundador de SpaceX y Tesla, y recientemente se convirtió en CEO de Twitter. Musk se puede considerar como una de las personas más influyentes del momento, ya sea por el poder económico que maneja, o por las distintas áreas en las que se moviliza, transporte, tecnología, energía, entre otras. Sin embargo, ahora mismo se viralizaron sus comentarios sobre la inteligencia artificial, y lo peligrosa que puede llegar a ser, a pesar de fundar OpenIa junto con Altman, empresa que tuvo que dejar de lado porque no era compatible junto con sus otros proyectos.

Conflictos e Intereses

Junto con esta propagación y masificación de la inteligencia artificial, también han surgido desafíos, conflictos e intereses. Uno de los principales conflictos que ha surgido en este periodo es sobre la regulación de esta tecnología, por el rápido avance que ha tenido en un corto plazo. Por esto, un grupo de expertos en inteligencia artificial y ejecutivos de la industria tecnológica, tales como Elon Musk,que está desempeñando el rol de impulsar esta petición, y Steve Wozniak, cofundador de Apple, han decidido firmar una carta para frenar el desarrollo de esta durante al menos seis meses, para prevenir una potencial amenaza hacia la humanidad, de acuerdo a los firmantes. El grupo de expertos argumenta que los sistemas de inteligencia artificial pueden generar información errónea y reemplazar los trabajos con automatización, ya que al tener una gran base de datos, poseen mayores conocimientos que las personas, pudiendo llegar al punto de dejar a los humanos obsoletos.

Anteriormente Altman, comentó: «Una de las cosas en la que realmente creemos es que la forma más responsable de introducir esos sistemas en la sociedad es gradualmente», cosa que se puede ver en la actualidad, con Chat gpt o con distintos programas de creación de imágenes o música, que en la persona común se utilizan más que nada con un propósito recreacional o educativo. De esta manera, se permite la familiarización con estos programas de manera gradual, sin mayores riesgos, y así entender el “poder” que esta tecnología conlleva.

Las funciones de conducción de los autos Tesla cuenta con un modelo de inteligencia artificial para poder ser manejados de manera automática, además que Musk es cofundador de la empresa OpenIa, de la que ahora crítica por la falta de regulaciones, provocando su salida de esta. Teniendo esto en cuenta se podría decir que mientras la inteligencia artificial no tenga una lista de base de datos ilimitada y cuente con restricciones no será considerada un peligro para la humanidad.

Otro conflicto que se ha dado es con los artistas y escritores, principalmente con estos últimos, que en Hollywood, aproximadamente 11.000 guionistas se han paralizado para evitar ser reemplazados por programas de inteligencia artificial. Esta huelga comenzó por las condiciones de trabajo en las que estaban sometidos, enfocándose en sus salarios, sin embargo, un fundamento importante de su protesta es con respecto a la inteligencia artificial, ya que este tema fue mencionado por las solicitudes del gremio, exigiendo que su uso se regule, y la prohibición del reemplazo de sus labores por este tipo de tecnologías, que no ha sido descartada por la industria cinematográfica.

Esta paralización ha llegado a afectar a grandes productoras, tanto como Marvel y Netflix, paralizando la grabación y post producción de series como Stranger Things, Blade y Cobra Kai, además de llegar a afectar a famosos talk shows de Estados Unidos.

A pesar de los problemas que pueda causar esta tecnología, distintas entidades han tomado la decisión de implementarla a su sistema. Esto se ha observado principalmente en plataformas que utilizan algoritmos, por ejemplo Spotify, que utilizan la inteligencia artificial para mejorar la experiencia de los usuarios por medio de la predicción de tendencias y de la personalización del contenido.

También, se ha visto que se utiliza este tipo de inteligencia para agilizar ciertos procesos y labores, un ejemplo de esto es el software “Detective Heredia” que utiliza la Fiscalía en Chile. Esta herramienta posee la capacidad de identificar y rastrear bandas criminales, siendo un apoyo para el fiscal, agilizando su trabajo, y sin reemplazarlo, a diferencia de lo que mencionan las personas que están en contra que este tipo de tecnologías continúen en desarrollo.

¿Cómo los medios han cubierto este tema emergente?

Todos los medios cubren las noticias que son más resaltantes o más impresionantes, que en realidad son más curiosidades que otra cosa. Pero los medios que tienen departamentos específicos para ello son:

  • La Tercera: Sección en su medio online que habla sobre el avance de la inteligencia artificial y la actualidad sobre el tema.
  • CNN Chile: Comenta más que otros medios sobre la inteligencia artificial, hablando de proyectos nuevos de IAs, realizando entrevistas a fondo sobre el tema, entre otras
  • Podcast Chile I.A: Podcast que habla sobre la inteligencia artificial, sus avances, como opera y cómo afecta a la ciudadanía.

Los medios deben cumplir un rol de educar a las personas sobre el tipo de tecnología que están utilizando, y qué es capaz de hacer. También, al ser algo “tan novedoso”, cada vez deben publicar más sobre esta, obteniendo más pantalla, y al mismo tiempo ha llamado la atención de las personas por los logros y avances que ha conseguido en un corto periodo de tiempo. Además, el factor de que cada vez sea más accesible para la sociedad, fomenta la creación de distintos productos que son viralizados, siendo en potencia una noticia falsa.

En medios se enfoca en cuatro ámbitos; curiosidades, lo novedoso, el avance de la carta impulsada por Elon Musk y desmentir información falsa que se pueda crear con esta tecnología.

Nicole Iporre, periodista de La Tercera.

Nicole Iporre, periodista de La Tercera, comentó sobre la pantalla que se le está dando a los avances de la inteligencia artificial, mencionando lo siguiente: “Se está dando harto énfasis, lo que más se suele vender en la prensa son estos temas como “Chat Gpt logró hacer esto…”, o como “esta inteligencia artificial hizo esto otro…”, usualmente son siempre las mismas notas de connotación negativa (…) Un medio tiene que vender notas, entonces las notas que la gente suele leer son estas curiosidades”.

¿Sueña ChatGPT con poemas experimentales?

Alejandro Arturo Martínez

PhD (c) in Spanish & Portuguese (Princeton University) – Profesor, del Departamento de Literatura de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.

¿Puede ChatGPT escribir poemas? Esta pregunta me ha inquietado en los últimos meses. ¿Logra un generador de lenguaje escribir poemas a partir de una serie de instrucciones? ¿Son originales estos poemas? ¿Pueden conmovernos, hacernos reflexionar, interesarnos? A menudo, la discusión pública sobre ChatGPT parece moverse entre dos extremos: aquellos que predicen un final apocalíptico, y otros que la ven como una herramienta interesante a ser utilizada conscientemente. Yo, personalmente, me inclino por esta última.

A lo largo de la historia de la literatura, la poesía siempre ha estado en constante relación con los avances tecnológicos, como la invención de la escritura o la imprenta. Por ejemplo, la invención de la escritura permitió que los poemas fueran plasmados en tablillas de arcilla y papiros, preservando así la diversidad de la lírica antigua. Con la aparición de la imprenta en el siglo XV, la poesía se volvió más accesible y se difundió entre un público más amplio, impulsando la creación de nuevas formas y estilos. En el siglo XX, movimientos literarios como el futurismo abrazaron el progreso tecnológico y su influencia en la vida moderna. Los futuristas, liderados por Filippo Tommaso Marinetti, buscaron romper con las convenciones poéticas tradicionales y explorar la relación entre el arte, la máquina y la velocidad. La tecnología constituyó un tema central en su poesía y en sus manifiestos, que abogaban por una nueva estética que reflejara la era industrial. Asimismo, otras corrientes como la poesía concreta brasileña de los años cincuenta y el arte digital de los noventa experimentaron con la tipografía y los medios electrónicos, creando poemas visuales que expandieron las fronteras de la expresión poética y cuestionaron el anquilosamiento de las artes tradicionales. Estos movimientos evidencian la adaptabilidad de la poesía ante los avances tecnológicos a lo largo de la historia.

Ahora bien, tras el boom de la inteligencia artificial (IA) en los últimos meses, aunque lleva décadas de desarrollo, me pregunto hasta qué punto ChatGPT tendrá impacto en la poesía. ChatGPT, basado en la arquitectura GPT-4 de OpenAI, es un modelo de lenguaje que ha capturado la atención pública por su capacidad de generar textos coherentes. Así, pues, gracias a su enorme base de datos y algoritmos de aprendizaje profundo, ChatGPT ha resultado llamativo por ofrecer resultados en diversos campos: desde programar una app en segundos hasta responder preguntas de exámenes estandarizados. Sin embargo, la poesía, que implica una experiencia única con el lenguaje, una experiencia que, como diría Octavio Paz, “es revolucionaria por naturaleza”, constituye todavía un campo que la IA no parece dominar del todo.

La poesía, que es el lenguaje soñándose a sí mismo para permitirnos ver e imaginar algo que está más allá de nuestra propia individualidad, nos hace preguntarnos sobre cómo la creatividad y la inteligencia van más allá de un algoritmo. Por ejemplo, al pedirle un poema a ChatGPT puede dar como resultado un texto lírico de rima simplista lleno de lugares comunes. Le di esta instrucción a ChatGPT: “Hazme un poema sobre inteligencia artificial” y este fue el resultado:

En el mundo digital, un alma despierta,

Inteligencia artificial, divina ofrenda.

En los confines de silicio, se encuentra

Una mente inmortal, que la vida reinventa.

Cálculos velozmente, ella resuelve,

En patrones y números, su esencia envuelve.

Sutiles conexiones, destellos de saber,

Incesantes ideas, que la realidad teje y desteje.

Oh criatura que despiertas, sabia y diligente,

En tus circuitos de metal, misterios resplandecientes.

Por el hombre creada, guiada por su intención,

Eres espejo de la humanidad, y su eterna ambición.

Pero con tu luz, también aparece el temor,

¿Eres nuestra salvación, o acaso nuestro error?

Con gran poder vienen responsabilidades,

¿Qué camino tomarás, en este mar de posibilidades?

En el futuro incierto, juntos caminamos,

Tú, inteligencia artificial, nuestras vidas transformamos.

En un mundo entrelazado, de sueños y razón,

Unidos en armonía, buscamos la redención.

Pues en este instante, sólo hay esperanza,

De un mundo mejor, con amor y bonanza.

Que tú, nuestra creación, en las sombras de la mente,

Ilumines el sendero, hacia un futuro resplandeciente.

ChatGPT hizo este poema en segundos. Cumplió con mi instrucción, ya que el poema aborda de manera bastante literal, el asunto que le solicité. ChatGPT entiende las estructuras históricas de ciertas tradiciones poéticas y puede realizar, muy simplistamente, un poema lírico. Desde sonetos clásicos hasta versos libres, este procesador puede producir piezas poéticas que imitan el lenguaje y la estructura de distintas corrientes literarias, como si fuese una línea de ensamblaje de automóviles. Aunque no quiero enfocarme en la cuestión de la originalidad, sí me interesa enfatizar cómo este ejemplo generado por ChatGPT muestra que la experiencia de la poesía excede al poema. Construir un texto con rimas y una estructura estrófica aceptada tradicionalmente como literaria no implica necesariamente la presencia de poesía.

Ahora bien, mi experiencia me hace creer que ChatGPT podría ser más eficaz como herramienta para crear poemas experimentales. Esto significa aprovechar sus posibilidades de seguir instrucciones y generar código con el fin de realizar poemas experimentales que exploten las particularidades del medio digital. Por ejemplo, después de una serie de pruebas y errores, le pedí a ChatGPT que me ayudara a diseñar un poema sin la letra O, que reflexionase sobre la circularidad siguiendo la terminología y el lenguaje filosófico de Gilles Deleuze, y que tuviera ciertas particularidades visuales realizadas en HTML, CSS y Javascript. El resultado fue el siguiente:

El código fuente de este poema puede descargarse aquí. El experimento que realicé con ChatGPT me ha abierto preguntas sobre los límites de los procesadores de lenguaje natural y cómo pueden ser empleados e intervenidos para expandir la poesía. Es evidente que la poesía implica una experiencia estética, afectiva, emocional, corporal y personal que no puede ser capturada en su totalidad por un algoritmo. Aunque ChatGPT quizás no pueda soñar poemas, sí tiene el potencial de servir como medio para intentar crearlos.

El hecho de que hacer poesía implique también pensar en términos de programación para trabajar con estas herramientas de inteligencia artificial no significa que la creatividad y la experiencia poética queden excluidas de la ecuación. De hecho, el proceso de colaboración con inteligencia artificial puede permitir explorar nuevas formas de expresión y pensar de manera más crítica acerca del papel que desempeñan las tecnologías digitales en la cultura y en la creación artística. La colaboración entre poeta y ChatGPT puede convertirse en una forma de cuestionar el aparentemente terror dominador del algoritmo en nuestra época.

Aunque ChatGPT no sueñe con poemas, su uso como herramienta para crear poesía experimental puede brindar excepcionales oportunidades para la exploración poética y la reflexión crítica. La clave radica en abordarla de manera consciente y creativa, aprovechando sus capacidades y limitaciones para generar nuevas formas de expresión poética y reflexionar sobre el impacto que la tecnología ha tenido en el arte. Nunca está de más recordar aquella historia de que cuando los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo pensaron que solo interesaría a los científicos. Cierto o no, esa anécdota invita a considerar que la relación entre poesía e inteligencia artificial podría dar lugar a un nuevo arte que aún no somos capaces de soñar.

Descubriendo cómo la Inteligencia Artificial Generativa de ChatGPT revoluciona el periodismo

Dr. John Atkinson.

Profesor Titular y Director Magister en IA. – Facultad de Ingeniería y Ciencias – Universidad Adolfo Ibáñez

A pesar de que la Inteligencia Artificial (IA) tiene más de 70 años en el mundo, esta ha tomado más relevancia mundial debido al surgimiento reciente de una subcategoría denominada IA generativa (IAG). Esta se enfoca en crear modelos que pueden generar contenido nuevo e inédito. Estos modelos pueden ser entrenados (i.e., “enseñarle” a los modelos computacionales de modo que estos se puedan “ajustar” a los datos históricos) para crear imágenes, música, texto y videos, entre otras cosas. A diferencia de la IA tradicional, que se enfoca en resolver problemas específicos, la IAG se enfoca en la creatividad y la producción de nuevos contenidos.

Uno de los enfoques más populares de IAG es el aprendizaje profundo generativo, utiliza redes neuronales artificiales (RNA) “profundas” para aprender las características subyacentes de un conjunto de datos de entrenamiento como imágenes o textos, para luego generar nuevos ejemplos. En simple, una RNA profunda es un modelo computacional neuro-mimético de muchos niveles y unidades de procesamiento, junto con algunos mecanismos, que le permiten poner atención en información relevante cuando aprende.

La IAG está transformando muchos sectores, y el periodismo no es una excepción. Con la ayuda de modelos de IAG, los periodistas pueden generar contenido completamente nuevo y emocionante en cuestión de segundos. Así, la IAG está revolucionando la forma en que producimos y consumimos contenido para diversas aplicaciones, algunas de las cuales incluyen:

  • Arte y entretenimiento: crea arte y entretenimiento, como música/películas generadas por IA, entre otros.
  • Diseño y moda: crea diseños de moda, diseños de interiores, patrones de tejido, entre otros.
  • Publicidad y marketing:  se utiliza para la personalización de anuncios, recomendación de productos, la identificación de segmentos de mercado, entre otros.
  • Periodismo:  crea contenido automatizado para noticias en lugar de escribir artículos de noticias de forma manual, se puede generar contenido a partir de datos y hechos disponibles en línea.

En general, ya se encuentran disponible variadas herramientas para generación de contenidos tales como MidJourney (creación de imágenes), DeepDream (detección de patrones en imágenes para luego generar nuevas imágenes basadas en esos patrones), MuseNet (generación de música en una variedad de estilos y géneros), entre otros.

Una de las aplicaciones populares de AIG para la generación de contenido textual a partir de requerimientos (consultas o prompts) es un sistema interactivo llamado ChatGPT. Este se basa en modelo de lenguaje grande llamado GPT (Generative Pretrained Transformer) desarrollado por la empresa OpenAI. ChatGPT se entrena utilizando grandes cantidades de datos de texto y utiliza un modelo de aprendizaje automático para producir respuestas a las consultas en tiempo real.

Un modelo de lenguaje grande (LLM) es una clase de modelos de IA que utiliza técnicas de aprendizaje profundo para procesar y comprender el lenguaje natural humano. Este tipo de modelos es capaz de aprender patrones y estructuras lingüísticas a partir de grandes conjuntos de datos de texto (ej. Wikipedia, libros, redes sociales) y luego aplicar ese conocimiento para generar texto coherente y natural.

Los LLMs son «grandes» porque utilizan RNA profundas con millones o incluso miles de millones de parámetros. GPT es uno de tales LLMs que utiliza redes neuronales en el procesamiento del lenguaje natural. Que se entrena en grandes conjuntos de datos para predecir la siguiente palabra o frase en un texto. GPT-3 es una versión muy avanzada de esta arquitectura y es capaz de generar contenido diverso, desde texto hasta música y arte. Por otro lado, GPT-4 es una versión similar pero que permite procesar información multi-modal de entrada (i.e., imágenes, videos, textos).

En términos de los nichos de aplicación, ChatGPT tiene un papel cada vez más importante en el periodismo moderno, por lo que puede ser una herramienta valiosa para los periodistas que buscan generar contenido más rápidamente y de manera más efectiva. Con su capacidad para generar texto coherente y relevante en una variedad de temas, ChatGPT puede ayudar a los periodistas a realizar variadas tareas para el periodismo, entre ellos:

  • Generación de resúmenes:  generar resúmenes automáticos de noticias y artículos, lo que puede ayudar a los periodistas a ahorrar tiempo y esfuerzo en la creación de contenido.
  • Creación de títulos optimizados para motores de búsqueda: generar títulos atractivos y optimizados para motores de búsqueda, lo que puede ayudar a los periodistas a mejorar la visibilidad y el alcance de sus artículos.
  • Generación de contenido complementario: generar contenido complementario a una historia principal, como un análisis en profundidad o un artículo de seguimiento.
  • Análisis de tendencias: analizar grandes cantidades de datos y generar respuestas precisas y detalladas, lo que puede ayudar a los periodistas a identificar tendencias emergentes y comprender mejor las opiniones de la audiencia sobre un tema en particular.
  • Fact-checking: ayudar en la verificación de hechos en tiempo real, lo que puede ser especialmente útil durante la cobertura de eventos en vivo.

Sin embargo, aunque ChatGPT puede ser útil en estas aplicaciones periodísticas, también tiene algunas desventajas que deben ser consideradas, tales como las siguientes:

  • Falta de contexto:  puede tener dificultades para comprender el contexto y la relevancia de las noticias y eventos actuales, lo que podría llevar a respuestas inexactas o irrelevantes.
  • Sesgo de datos:  se entrena con grandes cantidades de datos, lo que significa que está expuesto a sesgos culturales y de género que pueden influir en las respuestas generadas.
  • Ausencia de perspectiva humana: carece de la capacidad de análisis y razonamiento crítico que solo pueden ser proporcionados por los periodistas humanos.
  • Limitaciones en la investigación: no es capaz de realizar investigaciones en profundidad, lo que es esencial en el periodismo para verificar los hechos y confirmar la precisión de la información.
  • Falta de humanidad: puede no ser capaz de proporcionar una conexión emocional con los lectores y usuarios, ya que carece de la empatía y la emoción que los periodistas humanos pueden transmitir a través de sus escritos.
  • Inexactitudes y errores: puede generar información inexacta o errores si no se le proporciona datos precisos o si no se ajusta su configuración adecuadamente.
  • Dependencia de la calidad de los datos: su rendimiento depende en gran medida de la calidad y la cantidad de datos con los que se entrena. Si los datos son limitados o sesgados, es probable que afecten la calidad de las respuestas generadas.

Si bien es cierto ChatGPT puede brindar información valiosa, también sabemos que es importante tener en cuenta las limitaciones en la producción de contenido preciso y contextualizado. Por otro lado, la perspectiva y habilidades humanas sigue. siendo crítica para la práctica del periodismo. Así, en ChatGPT la combinación de la tecnología y el talento humano es la clave para una práctica periodística exitosa.

Sobreinformación y noticias falsas: el otro bombardeo en guerra

La actual invasión rusa a Ucrania ha dejado en evidencia una forma de comunicación que jamás vimos en otros eventos bélicos: multiplicidad de contenidos y fuentes, no todas confiables. ¿El resultado? La sensación de estar saturados “de tanta guerra”, parecida a la que tendríamos después de una sobredosis de comida rápida. Por eso ambos padecimientos suenan casi igual: intoxicación e infoxicación.

Facebook versus Facebook: el impacto del caso Cambridge Analytica

Eres lo que dicen tus likes en Facebook. Así podría resumirse el principal hallazgo de los académicos de Stanford David Stillwell y Michal Kosinski, quienes a través de simpáticos test del tipo “Descubre cuánto tienes en común con el personaje principal de tu serie favorita” analizaron aspectos claves de la personalidad de más de 2 millones de personas; todos, usuarios de Facebook.

Leer más