En contexto – Las declaraciones del Superintendente de Salud sobre la ley corta de Isapre

El Superintendente de Salud, Víctor Torres, conversó con Mesa Central de Tele13 Radio sobre la situación que le espera a las Isapre tras la aprobación de la ley corta, que las compromete a restituir los cobros en exceso estimados en US$1.240 millones por la aplicación obligatoria de la nueva tabla única de factores (TUF) a todos sus afiliados. En este artículo te ponemos #EnContexto sobre las declaraciones del Superintendente y la situación que deben resolver las Instituciones de Salud Previsional.

¿Cómo se va a restituir este cobro a los afiliados?

«La gente puede pensar que al día siguiente le va a llegar un cheque con un monto. Esto no es así, sino que es vía excedente (…) En cada mes que se generó una deuda se devuelve en un mes una cuota mensual».

«Este monto queda disponible en las cuentas individuales de excedentes de las personas, por lo tanto, ellos podrán utilizar el dinero en compra de medicamentos, en pago de prestaciones, y si no los utilizan, en enero del año siguiente se les devuelve en efectivo el saldo acumulado», dijo Torres.

Además, la ley corta establece un plazo máximo de 13 años para reembolsar el dinero que se cobró en exceso a los afiliados menores de 65 años y un plazo de 5 años para los mayores de 65 años. En el caso de los asociados mayores de 80 años será en un periodo de 2 años. El margen de devolución está contemplado para los cobros realizados desde abril de 2020 en adelante.

También se incluyó un alza en los planes de salud, pero que no podrá superar el 10% de la cotización de salud correspondiente a julio de 2023. Por otra parte, se estableció que ninguna cobertura de salud puede costar menos del 7% obligatorio hasta la fecha.

¿Por qué se van a restituir cobros desde 2020 hacia delante?

«El problema se genera entre el año 2010 y el año 2020, cuando cae en el Tribunal Constitucional los artículos que permitían el calculo de precio final a partir de una tabla de factores diferenciada que contemplaba miles de datos con discriminación arbitraria (…) Entonces tienes diez años que no hay cómo calcularlos en una tabla» hasta que «un instrumento logra resolver el tema» y demuestra la retroactividad de esos años.

Por más de una década se aplicó una tabla de factores definida por cada Isapre, instrumento que permitía fijar los precios que debían pagar los afiliados y sus cargas según factores de riesgo, tal como sexo y edad. Además, se daban grandes diferencias en el precio de un mismo plan entre mujeres y hombres, y entre personas jóvenes y adultos mayores. En 2019 se creó la tabla única de factores que permitió fijar los mismos precios de planes de salud para todos.

El fallo de la Corte Suprema estableció que esta tabla debía aplicarse de forma retroactiva, esto quiere decir, que la tabla de factores ya no aplica solo para los planes nuevos, sino que deberá hacerse un reajuste para la totalidad de afiliados, por lo que ordenó recalcular el precio de cobertura de salud y restituir los excesos cobrados en los planes que se contrataron desde abril de 2020. 

Los efectos indirectos en el sistema público

«Hay efectos sistémicos. El primer riesgo lo tiene el usuario del sistema privado, básicamente porque una caída de la Isapre podría afectar a las clínicas (…) En el caso de Fonasa, claramente hay que fortalecerlo (…) El proyecto también se hace cargo de la necesidad de poder mejorar la oferta de cobertura de Fonasa en la modalidad de libre elección, se pueden contratar seguros complementarios. De esta manera, las personas logra mantener sus prestaciones y sus prestadores sin ningún problema, pero claramente Fonasa tiene que fortalecerse, porque ya el año pasado recibió más de 300 mil personas».

Uno de los principales ejes de la ley corta es fortalecer y modernizar el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) por medio de la creación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC). Esta medida permite que las personas que son beneficiarias de Fonasa puedan voluntariamente afiliarse a un seguro complementario licitado por esta entidad con el propósito de mejorar su protección financiera en salud. «Se puede elegir al prestador y Fonasa cubre», señala el Superintendente de Salud.

Por ejemplo y como señalan en la página web de Fonasa, las personas por medio de esta modalidad podrán elegir con qué profesional y/o en qué establecimiento atenderse dentro de la red de prestadores privados establecidos por convenios entre la complementariedad de las entidades público-privadas.

¿Qué alternativas a futuro tienen las Isapre?

«Eventualmente las Isapre podrían transformarse en seguros de salud complementarios (…) Podría ser una alternativa a mediano plazo (…) Esto en un sistema de seguros más regulado, porque hoy tenemos seguros complementarios que tiene escasa regulación, sobre todo regularización sanitaria».

Esto sería alcanzable bajo la idea de modernizar Fonasa por medio del fortalecimiento y la implementación de la Modalidad de Cobertura Complementaria.

El sistema privado y una reforma a la salud

«Sería irresponsable intentar ingresar una reforma a la salud en una situación de caída del sistema privado, no tienes como tramitar un proyecto de ley en esas condiciones en el Congreso (…) Nunca estas coyunturas son buenas para avanzar en reformas estructurales, que requieren mas trabajo, mayor discusión y mayor niveles de acuerdo, hay que restringirse a poder resolver la coyuntura y hay que hacerlo con responsabilidad, prudencia y con sentido de urgencia», con estas palabras cierra su entrevista radial el Superintendente de Salud, Víctor Torres.

Es verdadero que para el uno de julio el salario mínimo será de 500 mil pesos

El presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública 2024 afirmó que “cuando asumimos en marzo de 2022 el salario mínimo era de 350 mil pesos. El primero de julio habremos cumplido con nuestra promesa de llegar a un salario mínimo de 500 mil pesos”.

Comprobamos la información y la calificamos de #VERDADERA según lo que expone la página web de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

La ley establece el alza del salario mínimo de manera gradual hasta alcanzar los $500 mil en julio de 2024, a través del siguiente incremento:

  • 1 de mayo de 2023 aumento de $410.000 a $440.000.
  • 1 de septiembre de 2023 aumento de $440.000 a $460.000.
  • 1 de enero de 2024 aumento de $460.000 a $470.000 si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado durante 2023 supera el 6%, lo cual se cumplió para este año.
  • 1 de julio de 2024 aumento de $470.000 a $500.000.

En lo concreto, el sueldo mínimo actual está en $470 mil. Falta el último alza para lograr el incremento automático de $500 mil que está asegurado por la ley laboral.

Es verdadero que este año se inició la reducción progresiva de la jornada laboral a 40 horas

El presidente Gabriel Boric en la Cuenta Pública 2024 dijo que «este año cumplimos con iniciar la reducción progresiva de la jornada laboral a 40 horas”.

Comprobamos la información y la calificamos de #VERDADERA según lo que se presenta en la página web de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

La Ley 21.561 contempla la disminución gradual obligatoria de las horas de trabajo a 40 horas y sin una reducción de las remuneraciones. Se implementará de la siguiente manera:

  • 26 de abril de 2024 disminuye a 44 horas semanales.
  • 26 de abril de 2026 disminuye a 42 horas semanales.
  • 26 de abril de 2028 disminuye a 40 horas semanales, aquí la ley tendrá plena vigencia.

Este año ya inició la primera reducción horaria. De todas maneras, hay empresas que realizaron este cambio en las horas de trabajo semanal a 40 antes de las fechas indicadas por la propia Ley.

En el caso de los trabajadores públicos, este sector ya tiene una jornada de 44 horas a la semana, ya que los días viernes se retiran una hora antes.

En contexto – Presencia de dengue en Chile, lo que tienes que saber

Según el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud de Chile (Minsal), en diferentes regiones del país se han confirmado casos de personas que han contraído dengue, una enfermedad viral transmitida por el mosquito aedes aegypti. El total de contagios es de 282; correspondiendo 185 a importados y 97 a autóctonos presentes en la Isla de Pascua.

Esta especie de zancudo no es nativa de nuestro territorio, por lo tanto, el alza de casos y el hallazgo del insecto en un terminal de buses en Los Andes, ha causado preocupación pública y ha movilizado a las autoridades a reforzar las medidas de prevención y vigilancia para evitar un brote como el que están experimentando en Brasil, Paraguay y Argentina.

Chequeamos y ordenamos la información para entregarte la siguiente guía explicativa sobre qué es, cómo se contrae, cuáles son los síntomas y que medidas de prevención recomiendan especialistas y autoridades sanitarias para evitar su transmisión.

Dengue ¿Qué es y cómo se contrae?

Es una infección vírica que se transmite a través de la picadura de un mosquito hembra—aedes aegypti—infectado. Puede picar a las personas sin que se den cuenta. También pica a perros y a otros animales domésticos mamíferos, indica un artículo informativo del California Department of Public Health (CDPH). Además, estos mosquitos también pueden transmitir el Chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus Zika. 

El comportamiento de esta especie de zancudo es estacionario, se presenta durante los meses más cálidos y lluviosos. En el hemisferio Sur el alza de casos ocurre durante la primera mitad del año, mientras que en el hemisferio Norte, acontecen mayormente en la segunda mitad. Esto según información públicada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La urbanización rápida sin planificar también es un factor importante para permitir su aparición

De acuerdo al Centers for Disease Control and Prevention (CDC), es en este tipo de climas húmedos en los que habita el insecto, ya que cría sus huevos en recipientes que contienen agua—aunque sea en pequeñas cantidades—, los que pueden ser naturales como charcos poco profundos, pozos, agua estancada o en fuentes artificiales como platos de macetas o baños de pájaros. Se alojan comúnmente al exterior de las casas o dentro de ellas, debido a que no vuelan distancias largas y por instinto se mantienen cerca de personas o animales para poder picarlas.

En la siguiente infografía de la OPS se representan estos datos.

Los síntomas

«La mayoría de las personas que contraen dengue no tienen síntomas. Cuando estos aparecen, suelen ser fiebre alta—de 40° C—, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava y requiere hospitalización», advierte en un artículo la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las personas que se infectan por segunda vez corren más riesgo de que la enfermedad se agrave y se presente un caso de dengue hemorrágico grave. Los síntomas de esta afección suelen manifestarse cuando la fiebre desaparece. Son los siguientes:

  • Dolor abdominal intenso.
  • Vómitos persistentes.
  • Respiración acelerada.
  • Hemorragias en las encías o la nariz.
  • Cansancio.
  • Agitación.
  • Vómitos o heces con sangre.
  • Sed intensa.
  • Piel pálida y fría.
  • Debilidad general.

Al tratarse de un cuadro poco específico, es importante considerar que «la sospecha de dengue puede levantarse a partir de la sintomatología en personas que residan o viajen a zonas donde haya transmisión del virus y/o mosquitos vectores (Aedes). Sin embargo, el diagnóstico sólo se puede confirmar mediante pruebas de laboratorio en muestras de sangre u otros líquidos corporales», indican en el Departamento de Epidemiologia del Ministerio de Salud.

Por: Organización Panamericana de la Salud.
Por: Organización Panamericana de la Salud.

Medidas de prevención

De acuerdo a la OMS, el único método para controlar o prevenir la proliferación del virus del dengue en la población, es evitar que los mosquitos encuentren lugares favorables en los que depositar sus huevos. Para esto, se deben eliminar, cubrir, vaciar o limpiar los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico, junto con aplicar insecticidas adecuados.

Para las personas que viajan y que se exponen a zonas en las que se encuentra el mosquito, deben cubrir brazos y piernas, usar repelente, y evitar las horas en que el insecto se activa—primeras horas de la mañana y en la tarde—.

Haz click aquí para conocer los lugares en el mundo que presentan casos de dengue en los últimos tres meses.

Por: Ministerio de Salud.
Por: Ministerio de Salud.

Llamado a la calma

«Todos estos casos son de personas que han viajados, es decir, importados. No existe contagio de dengue dentro del Chile continental”, indicó la semana pasada el subsecretario de Salud Pública (s), Christian García.

La aparición de un ejemplar de aedes aegypti en un terminal de Los Andes en la región de Valparaíso, encendió las alertas de las autoridades y los empujó a tomar medidas inmediatas. “Estamos preparados para esto y hemos hecho habitualmente la vigilancia de distintos vectores, lo que se ha complementado con la alerta. Son casos importados y no son graves, y tenemos formas para evitar un futuro escenario que están viviendo otros países. Estamos actuando con control inmediato ante señales y tomando medidas necesarias, tanto de control y fumigación”, señaló el subsecretario García.

Además, Los Andes se encuentra cercano al paso fronterizo Los Libertadores, que es la principal conexión terrestre con la provincia argentina de Mendoza. Por lo tanto, todos los días cientos de coches, buses y camiones circulan de un país a otro, dando espacio a que el mosquito se colara en uno de estos medios, sobre todo con la crisis que está teniendo Argentina para controlar los casos de dengue, indica el diario El País en un articulo informativo.

Lavín sobre Cathy Barriga: «Compró peluches, pero eso no es fraude al fisco. Es un gasto innecesario»

En la edición del domingo 07 de Mesa Central de Canal 13, el ex-edil de Las Condes, Joaquín Lavín se refirió a la investigación que se realiza en contra de Cathy Barriga, ex-alcaldesa de Maipú formalizada por fraude al fisco tras un desfalco de casi $31 mil millones en los fondos comunales.

Lavín insistió en que «no hay que confundir malos gastos, y no quiero entrar a los gastos mismos, con fraude al fisco. ’Compró peluches’, pero eso no es fraude al Fisco, es un gasto innecesario». También agregó que «la gente entiende que se robaron 31 mil millones de pesos y se los llevaron para la casa cuando la Fiscalía dice que hay fraude al fisco», pero que en el caso «no hay ningún peso para la casa de nadie».

Realizamos un Fact-Checking a las declaraciones del ex-alcalde y a la precisión de sus dichos. Acá te compartimos nuestro resultado.

¿Es real que «no llevarse plata para la casa» del fondo municipal no constituye fraude al Fisco?

#IMPRECISO.

Consultamos con Alberto Precht, abogado y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, la precisión de estos dichos. Si bien fraude al fisco no necesariamente requiere de la apropiación de bienes fiscales—bienes nacionales que pertenecen a la nación—, la distracción de esos bienes para beneficio personal o político sí lo es, explicó Precht.

«Lo primero que hay que señalar es que efectivamente sería una imprecisión» manifiesta el abogado.

La adquisición de treinta mil peluches, pulseras Swarovski, la organización de “Festival Maipeluza”, pintar el vehículo institucional color dorado, entre otros gastos, no se encontraban contemplados en el presupuesto aprobado por el Consejo Municipal, señala El Mercurio.

«Lo de Lavín sería impreciso, aquí lo que no existiría sería un enriquecimiento directo (…) De no tratarse de un fraude, la jueza no hubiese formalizado a Cathy Barriga por ese delito. Por lo tanto, se encuadran todas las posibilidades del tipo penal» cierra Precht.

Lo que sabemos sobre la charla de educación sexual a niños de 5to básico en un colegio de Arica

Cuestionarios

Durante la jornada del martes 19 de marzo se generó una polémica en un colegio de Arica producto de una charla de educación sexual con temática de «higiene y autocuidado» que se impartió a estudiantes de quinto básico. Los apoderados denunciaron el contenido de los materiales complementarios de la actividad, entre los que había un folleto de preguntas sobre sexualidad pensadas para personas mayores.

¿Se expuso a este cuestionario a los niños?

VERDADERO

Imagen del cuestionario que compartió a Biobiochile una de las apoderadas del colegio.

Radio Biobio confirmó la existencia de tres cuestionarios que fueron repartidos a los menores. El primero es el documento de la fotografía, con nueve preguntas relacionadas al uso de preservativos, VIH y relaciones sexuales. El segundo y tercero corresponden a instructivos sobre el uso correcto del condón masculino y femenino con dibujos del paso a paso de su aplicación.

¿Fue intencional la entrega de estos folletos?

FALSO.

La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, en conversación con La Tercera dijo que la actividad “no sigue los protocolos del Ministerio de Salud, y lo segundo es que nos parece que, efectivamente, se da una situación que es indebida en el trato de los menores en el colegio”.

¿Es real que el Seremi de Arica es el que ideó el cuestionario?
FALSO.

En la red social «X», un usuario comentó que Leonardo Valenzuela, en ese momento seremi de Salud de Arica y Parinacota—el jueves 21 dejó el cargo luego de que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, solicitara su renuncia—, era el responsable de las preguntas del folleto que se le presentó a los alumnos de quinto básico.

No obstante, esto no es así, ya que el cuestionario es parte de la campaña de prevención y diagnóstico que difunde el CRIPAC—Centro Comunitario Regional de Información, Prevención y Apoyo a la Consejería sobre VIH/SIDA e ITS que pertenece a la Seremi de Salud de Arica y Parinacota— y que como mencionamos anteriormente, se trataría de un error y de una falta de revisión del material para ser presentado a menores de edad.

La autoridad señaló que aunque el Minsal trabaja en planes de salud sexual y reproductiva para adolescentes en colegios, esto se hace con el consentimiento de padres y apoderados. Además, abrió una investigación por parte de la Superintendencia de Educación. Y desde el Ministerio de Salud, la subsecretaria de Salud Pública Andrea Albagli, tuvo que salir a aclarar que fue “una situación indebida que no siguió los protocolos”.

¿Los niños y niñas del establecimiento pueden quedar con secuelas psicológicas tras la charla?

Una de las apoderadas se contactó con la Radio Biobio para dar a conocer está situación. Durante la conversación con los locutores, comentó que cuando fue a buscar a su hijo, lo notó diferente y que tras lo ocurrido, él ha quedado con una sensación de vergüenza, confusión y asco. «Fueron personas que no son del colegio y nos mostraron dos maquetas: una vagina abierta que parecía trasero y un pene gigante”, fue la respuesta de su hijo al preguntarle qué le pasaba.

Consultamos con una psicóloga si este tipo de comportamientos eran habituales en situaciones similares a estas y nos comentó que «los niños cuando son expuesto a contenido que ven como algo de adultos y con lo que deben de tener cuidado, cómo lo es el tema de proteger sus genitales de otras personas, se produce una disociación en el menor porque su mente no puede asimilar el contenido que se le está presentando». También agregó que «sus mentes aún no desarrollan completamente un patrón de asimilación sobre que es una relación sexual, por lo tanto, lo ven como algo malo, algo a lo que no deberían estar expuestos y esto puede explicar el malestar psicológico que sienten después», concluyó.

¿Qué viene ahora?

Según información publicada por La Tercera, la Fiscalía inició una investigación para establecer o descartar eventuales delitos entorno a la situación que los apoderados del colegio denunciaron. Junto a esto, se tomaron medidas en contra de CIPRAC y se solicitó revisar todos los materiales y protocolos establecidos que realiza la entidad. También se ordenó la suspensión de la profesional que estaba a cargo de la actividad.

EXPLICATIVO – Sporothrix brasiliensis: El hongo que afecta a gatos y que puede ser transmitido a humanos

El pasado lunes 28 de agosto, se confirmó el primer caso en nuestro país de una persona infectada de Sporothrix brasiliensis, un hongo que afecta generalmente a los gatos y que genera lesiones en la piel. La mujer de 59 años de la región de Valparaíso, se contagió a través de su gato, que posteriormente tuvo que ser sacrificado por complicaciones producidas por esta enfermedad.

Este hongo no es común en Chile y su presencia ha causado preocupación pública, si estas infecciones no son diagnosticadas y tratadas a tiempo, pueden ser graves para los felinos. Por está razón, chequeamos y ordenamos la información que ha estado circulando en los medios de comunicación y en redes sociales, para entregarte una guía explicativa sobre qué es este hongo, cómo se contrae y que medidas de precaución recomiendan los especialistas para prevenir el contagio en mascotas y humanos.

*Realizado por Antonia Sánchez, chequeadora de nuestro observatorio y estudiante de periodismo de la UAI.

Sporothrix brasiliensis ¿Qué es?

Sporothrix es un género de hongos de tipo saprófito, dicho de otra manera, organismos que se alimentan de sustancias en descomposición. En su estado silvestre se encuentran en suelos, restos vegetales, materia orgánica muerta e insectos. Actualmente cuenta con 52 especies distintas y una de ellas es la variante Sporothrix brasiliensis, que a mediados de la década de 1990 comenzó a propagarse en Brasil. Los primeros casos del hongo se detectaron en gatos callejeros de Río de Janeiro, que posteriormente transmitieron la infección a personas. El Sporothrix brasiliensis afecta generalmente a los gatos y genera lesiones en la piel que si no son diagnosticadas y tratadas a tiempo, pueden ser graves.

Ciclo de infección ¿Cómo se contrae?

Según un artículo online publicado por la BBC con relación a este hongo, los investigadores de la Fundación Oswaldo Cruzhan plantean que los gatos contraen Sporothrix brasiliensis en las peleas callejeras de territorio, apareamiento o comida, que son propias de la naturaleza felina y que explicarían por qué se propaga el contagio entre ellos.

Tomamos contacto con el Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) para conocer más detalles. Nos hicieron llegar la declaración la doctora Pamela Thomson, directora del Consejo Regional Metropolitano y del directora del Laboratorio de Microbiología Clínica y Microbioma de la Universidad Andrés Bello (Unab). En el documento la especialista explica que «es una enfermedad acotada y que el contagio ocurre por contacto directo con el hongo a través de heridas o cortes en la piel al manipular materiales contaminados, como tierra o plantas».

El ciclo de infección inicia en gatos (se puede dar en otros animales como perros o ratones, pero es menos común) por medio del contacto con una superficie en la que se encuentre el hongo; en su estado silvestre en el suelo o en la secreción de un animal infectado. Después del contacto, el hongo se almacena en las patas y garras del gato, al momento de arañar a otro felino, se traspasa la infección. También pueden transferir el hongo a sus garras y bocas al lamerse las heridas infectadas.

La transmisión a humanos se produce habitualmente por rasguños, mordidas y de forma no tan frecuente, al tener contacto con alguna úlcera o herida del animal y luego tocarse la nariz o los ojos.

Imagen: Guía explicativa Minsal

La enfermedad ¿Cómo se presenta?

Imagen: guía explicativa Minsal

Los gatos afectados presentan úlceras que aparecen en el rostro, el cuerpo y las patas. Son heridas húmedas y levantadas de color rojizo. Si no existe un diagnóstico veterinario oportuno, la infección puede afectar a su sistema linfático y a su sistema respiratorio.

Los primeros síntomas en humanos por contagio a través de una mordedura o rasguño de un gato, son bultos pequeños que se forman en la superficie de la piel entre 1 y 12 semanas después que el hongo haya ingresado por medio de una herida. Pueden ser rojos, rosados o morados, generalmente aparecen en la zona en la que ocurrió la lesión y se asemejan a una llaga o úlcera. Con el tiempo aparecen más bultos.

Tanto en personas como en animales, las infecciones producidas por este hongo pueden ser tratadas con medicamentos antimicóticos recetados y supervisados por un especialista.

Medidas de prevención

El Ministerio de Salud (Minsal) y el Colegio Médico de Veterinarios de Chile (Colmevet) presentaron comunicados para alertar e informar a la ciudadanía sobre las medidas de precaución que deben considerar para evitar contagios en sus mascotas y en ellos como cuidadores. Por parte del Minsal, se publicó una guía explicativa sobre la Sporothrix brasiliensis. El Colmevet ante la preocupación pública hizo un llamado a la calma y recalcó que la mejor medida de prevención es la tenencia responsable de mascotas, esterilizando y manteniendo a los felinos dentro de las casas (indoor).

En conv ersación con Canal 13, la veterinaria de la Universidad Santo Tomás, María Soledad Hinojosa, experta en felinos, recomendó que para reforzar los cuidados y prevenir contagios, se debería hacer una cuarentena especial para gatos, sobre todo enfocada en aquellos lugares donde se han presentado casos de infección del hongo (Región de Valparaíso, Metropolitana y Magallanes).

Hasta el momento se han confirmado 11 casos (10 gatos y un perro) y hay otros 15 en investigación en las regiones Metropolitana y de Magallanes. Es importante destacar que los gatos no son culpables de la propagación del hongo, son afectados, de manera que las autoridades deben permanecer vigilantes a la evolución de estos casos, para que no se convierta en un problema de salud pública y, la población, debe mantener una conducta responsable en la tenencia y cuidado de sus mascotas.