CHECK-IN: Cuenta Pública 2020 / Parte 1

Junto a otros 4 equipos de FactChecking verificamos las frases del discurso de la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera con cuatro calificadores: verdadero, impreciso, falso e inchequeable. Ahora, como Observatorio de Datos, reclasificamos dichas verificaciones bajo los criterios de nuestro reporte Check-In. Acá, la primera entrega de ese ejercicio.

Los números de la Cuenta Pública 2020

Salud, economía, agenda legislativa y trasportes y telecomunicaciones fueron los temas más chequeados por el equipo durante la alocución presidencial ¿Cuántos verdaderos, falsos, imprecisos e inchequeables corresponden a cada temática? Revisa la infografía que preparamos en el Observatorio de Datos (ODA).

ANÁLISIS: El Presidente se copia a sí mismo

Andrés Puig Con 30 días de postergación debido a la situación sanitaria, el pasado 31 de julio, el Presidente Sebastián Piñera se presentó en el Congreso Nacional para rendir honor a la tradición republicana de la Cuenta Pública, instancia instaurada por José Joaquín Prieto en 1932.   La idea de este mensaje es que el … Leer más

“Hasta ahora cerca de 200 mil empresas, de las cuales 190 mil son pymes, han accedido al programa FOGAPE, por un monto de US$10 mil millones”

La información que da el presidente es correcta, pero la forma de presentarla confunde. Requiere precisar algunos datos sobre la distribución de los 10 mil millones de dólares, para saber cuánto de eso ha llegado exactamente a las Pequeñas y Medianas Empresas.

“También estamos enfrentando la más severa recesión económica en muchas décadas, que afecta profundamente a todos los países, incluyendo las naciones más desarrolladas.”

En este caso, chequeamos la veracidad de los datos contenidos en el gráfico que el mandatario presentó en pantalla en la transmisión televisiva. La información es correcta. Está respaldada con datos del Fondo Monetario Internacional.

“Este Acuerdo (para fortalecer la Red de Protección Social y dar un mayor impulso al Plan de Recuperación) comprometió recursos por U$12.000 millones para financiar estas tareas durante 24 meses. Esto, unido a los compromisos anteriores implica movilizar recursos por casi U$30.000 millones, lo que equivale al 12% de nuestro Producto Interno Bruto, lo que significa un enorme esfuerzo del Estado y ubica a Chile entre los países del mundo que está realizando un mayor esfuerzo de protección y recuperación”

En los últimos cinco meses el Gobierno anunció tres paquetes de medidas económicas destinadas a ayuda social y reactivación tras la crisis provocada por la pandemia. La suma de los montos informados es US$1.250 millones menor que lo mencionado por el mandatario durante la Cuenta Pública.

“Hoy he promulgado el Proyecto de Ley de Protección de la Clase Media, que envió nuestro Gobierno y fue aprobado ayer por este Congreso; que crea un Bono de $500 mil y un Préstamo Solidario, que beneficiará aproximadamente a más de 1,6 millones de compatriotas y que comenzaremos a pagar en los próximos días”

El Ministerio de Hacienda, previo al discurso presidencial, publicó el informe financiero de la recién promulgada Ley. En el documento se presentó la estimación estadística de los potenciales beneficiarios del paquete de medidas, cifra equivalente a la que planteó el Presidente en la Cuenta Pública y que permite establecer que la afirmación del Presidente Piñera es verdadera.

¿Se filtró este audio en la transmisión de Canal 13?

En medio de la transmisión de la cobertura del juicio a Martín Pradenas, acusado de violación por el caso de Antonia Barra, se escuchó la frase “era una loquilla”. El video circuló en redes sociales y se atribuía la voz al periodista Héctor Burgos. ¿Se filtró el audio o el video fue editado después?. Confirmamos que el video corresponde a la transmisión en vivo.

¿Se tramitó con EE.UU una solicitud de modernización de aviones F-16?

La Agencia de Cooperación para la Seguridad y Defensa de Estado Unidos confirmó a través de un comunicado que “el Departamento de Estado ha tomado la decisión de aprobar una posible venta militar extranjera al gobierno de Chile de equipos y servicios relacionados para la modernización de F-16 por un costo estimado de 634.70 millones de dólares”.

¿Tiene respaldo este hilo de twitter?

A través de un hilo de Twitter, un Licenciado en Química difundió su investigación sobre el origen de la empresa Comercial Hoffmann S.A: sus fundadores, el árbol genealógico de la familia y los vínculos de los hermanos, cuñados y parientes de la diputada María José Hoffmann con actuales cargos públicos. Sí, todo lo que dice tiene respaldo.

Filtración del plan de desconfinamiento

A través de Whatsapp se difundió un spam que enseñaba a detalle las fechas de desconfinamiento para la Región Metropolitana. La totalidad del plan se desarrollaba durante los meses de agosto y septiembre, lo que contradecía a las declaraciones del gobierno que se apoyaba en el proyecto “Paso a Paso” para el regreso a la actividad. ¿Por qué lo tildamos de no confiable?

Esta semana circularon estos titulares en medios electrónicos chilenos. Dicen que una mujer que iba a denunciar una violación había sido detenida por Carabineros por no respetar el toque de queda. Verificamos que la denuncia de violación existe y, efectivamente, la mujer fue detenida por carabineros. Ambos hechos fueron confirmados por el juez Juan Manuel Gatica. Sin embargo, la forma en que se entrega la información es imprecisa.

¿Es cierto que pueden cortarle el suministro de agua, luz y gas en estos días?

El matinal Mucho Gusto presentó esta gráfica con información errónea. El corte se servicios no rige, independiente del veto presidencial o avance de la Ley, ya que hay un acuerdo entre las empresas prestadoras y el Gobierno que es fiscalizado por la Superintendencia correspondiente.

¿Se tomó esta foto el Ministro Blumel?

Daría lo mismo la foto si no fuese por el logo de la polera: No + AFP. Circula en redes sociales justo cuando la oposición mete presión para que los afiliados al sistema privado de pensiones puedan sacar el 10% de sus ahorros para enfrentar la precariedad económica por la pandemia y el oficialismo trata de cerrar filas para que eso no ocurra. La foto, aunque incomode a La Moneda, es verdadera.

¿Es cierto que de aprobarse el retiro del 10% de fondos de pensiones 3 millones de personas podrían retirar el 100% de sus fondos?

Esto también es parte del contenido de la carta que AFP Hábitat envió a algunos de sus afiliados. Lo que dice es verdadero ¿Por qué? ¿No se supone que es un 10%? La ley establece un piso mínimo de retiro. Ahí está el detalle.