La Libertad de Prensa en Chile y su Clasificación Mundial

La Libertad de Prensa en Chile y su Clasificación Mundial

En la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Reporteros sin Fronteras (RSF) ha presentado la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024. En esta fecha emblemática, dedicada a reconocer los esfuerzos incansables de los periodistas en todo el mundo y a enfrentar los desafíos que obstaculizan su labor, Chile destaca al ascender notablemente en el ranking. Desde su posición en el puesto 83 el año pasado, el país ha escalado hasta el número 52, según el informe publicado el 3 de marzo. En este artículo te ponemos #EnContexto.
Es falso que el programa del actual Gobierno no hablaba de crecimiento económico

Es falso que el programa del actual Gobierno no hablaba de crecimiento económico

Durante el Enade (Encuentro Nacional de la Empresa) el 25 de abril, la presidenta del Sofofa, Rosario Navarro, dio entrevista a Iván Valenzuela, del programa Mesa Central de T13 Radio. Hablaron sobre la relación entre el gobierno y el empresariado y la importancia que tiene para el ejecutivo el crecimiento económico. Navarro dijo: “si usted lee el programa del Gobierno, no aparecía la palabra crecimiento”. Lo calificamos de FALSO, aquí te contamos por qué.
Reporte de chequeos de marzo

Reporte de chequeos de marzo

El tercer mes del año 2024 dimos inicio a dos nuevas secciones: Facts y En Contexto. En estas, la explicación, el contexto y los hechos y datos concretos cobran valor. El primer paso para despenalizar la ablación en Gambia es un ejemplo de este nuevo apartado explicativo.
Bajo consumo e interés en noticias en Chile: ¿Mito o realidad?

Bajo consumo e interés en noticias en Chile: ¿Mito o realidad?

Se habla mucho de esto en redes sociales, en tono dramático y sin ofrecer fuentes ni respaldo: que la gente se informa por Tik Tok, que los jóvenes no consumen muchas noticias. Nos preguntamos: ¿Es mito o realidad? Los datos de dos estudios recientes confirman que es cierto: hay un bajo consumo de noticias y además una actitud pasiva: las personas prefieren lo que les ofrece el algoritmo de la red social que frecuentan, más que buscar activamente
El Desafío de Cuantificar la Asistencia a la Marcha de la CUT

El Desafío de Cuantificar la Asistencia a la Marcha de la CUT

Durante el mediodía del 11 de abril, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) congregó una multitud de adherentes en La Alameda, en Santiago. Hasta el momento, no se ha llevado a cabo un recuento oficial de los participantes en esta movilización, y las estimaciones acerca de la asistencia a este acontecimiento han quedado limitadas al vago término de "miles". En este artículo presentamos un método de periodismo de datos, basado en la observación y matemática, para calcular de manera aproximada el número de individuos que acudieron este evento.
Eclipse Solar: Lo que se habló, las mentiras y los bulos.

Eclipse Solar: Lo que se habló, las mentiras y los bulos.

El eclipse solar del 8 de abril generó especulaciones, afirmaciones e incluso mitos esparcidos de boca en boca. Sobre todo en redes sociales, donde comunidades, creadores de contenido y usuarios dijeron de todo. Para resolver cualquier duda sobre el eclipse, la NASA ha dado ya una gran cantidad de información disponible al público. En este artículo te contamos.
Lavín sobre Cathy Barriga: «Compró peluches, pero eso no es fraude al fisco. Es un gasto innecesario»

Lavín sobre Cathy Barriga: «Compró peluches, pero eso no es fraude al fisco. Es un gasto innecesario»

En la edición del domingo 07 de Mesa Central de Canal 13, el ex-edil de Las Condes, Joaquín Lavín se refirió a la investigación que se realiza en contra de Cathy Barriga, ex-alcaldesa de Maipú formalizada por fraude al fisco tras un desfalco de casi $31 mil millones en los fondos comunales. Lo que dijo es impreciso y aquí te explicamos por qué.
En contexto: El discurso de Vladimir Putin tras su triunfo electoral.

En contexto: El discurso de Vladimir Putin tras su triunfo electoral.

Entre el 15 y el 17 de marzo, Rusia vivió un nuevo proceso electoral para definir jefe de gobierno para los próximos seis años. Un evento que concluyó sin sorpresa: Vladimir Putin logró un triunfo aplastante, al menos en los números oficiales, y, de esta forma, un quinto periodo al mando del Kremlin. Con los resultados en mano, el presidente se dirigió a la población con un discurso triunfalista en el que habló de grandeza y unidad nacional, mostrando nociones algo confusas y carentes de un contexto más profundo, pasando por alto cualquier punto de vista disidente en torno a la guerra con Ucrania. En este artículo ponemos #EnContexto ese discurso.
Gambia y el posible retorno de la mutilación genital femenina

Gambia y el posible retorno de la mutilación genital femenina

El 20 de diciembre de 2012 la Organización de Naciones Unidas votó a favor de prohibir la mutilación genital femenina (MGF) de forma unánime (194 países), luego de declararlo una violación a los derechos humanos de las niñas y mujeres.  Gambia adoptó esta resolución en 2015, sin embargo, el pasado 18 de marzo, Almameh Gibba, parlamentario gambiano presentó el proyecto para derrocar la prohibición de la mutilación genital femenina. En este artículo te ofrecemos #FACTS: datos concretos sobre este tema, para lo conozcas en detalle.
En Chile, el 1% de las empresas más grandes acumulan el 88% de las ventas

En Chile, el 1% de las empresas más grandes acumulan el 88% de las ventas

Este dato es uno de los que presentó el periodista Daniel Matamala en la columna de opinión "Paguen Mejor", publicada en el diario La Tercera, a propósito de la interpelación de la ministra del Trabajo Jeanette al empresariado con la frase: "si realmente quieren que haya inclusión, paguen mejor". La opinión de Matamala abrió un debate del que también participó el economista Sebastián Claro, quien publicó otra columna, en El Mercurio, titulada "Paguen mejor, po".  Hicimos Fact-Checking a los datos y afirmaciones que pusieron en la palestra ambos columnistas.
Observar la astrofísica desde los datos

Observar la astrofísica desde los datos

Los astrofísicos Michel Mayor y Didier Queloz, son dos de los tres científicos que obtuvieron el Premio Nobel de Física 2019 por el descubrimiento y caracterización, en 1995, del primer exoplaneta: un planeta que orbita una estrella que no es el sol. Desde entonces se han descubierto más de 4 mil. Un hallazgo que impulsó el área de la astrofísica y que nos plantea una serie de preguntas sobre nuestro origen y existencia. Sobre este tema y más hablamos con el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Andrés Jordán.
Prevenir incendios mediante inteligencia de datos

Prevenir incendios mediante inteligencia de datos

Pedro Reszka, PhD en Seguridad Contra Incendios por la Universidad de Edimburgo y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, habla sobre la evolución del comportamiento de los incendios y de la investigación de modelos para predecirlos: “Si uno piensa que el incendio es un fenómeno físico, ciertamente que se puede predecir. El problema que tienen los incendios es que involucran distintas escalas espaciales, desde micrones hasta kilómetros.
Football Analitycs y el uso de la data en los deportes

Football Analitycs y el uso de la data en los deportes

¿Cómo tomar los datos para predecir cosas? ¿Cómo utilizarlos en deporte? El uso de datos es cada vez más explotado por diferentes áreas para poder optimizar sistemas y planificaciones, el profesor y doctor en Ingeniería y Sistemas Complejos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Raimundo Sánchez, explica en La Ciencia del Podcast cómo trabajar el flujo de datos para obtener mejores resultados en el fútbol y deportes en general.
Check-in. Reporte 3

Check-in. Reporte 3

El martes 12 de noviembre, impactó en redes sociales la fotografía de un supuesto incendio en el centro de Osorno. Chequeamos la veracidad del incidente y la magnitud de las llamas. Lo hicimos con la colaboración del periodista Rodrigo Alarcón Bohle, quien vive en la ciudad. Es parte de nuestro tercer y último reporte de fact-checking en el contexto del "estallido social".
Check-in. Reporte 2

Check-in. Reporte 2

El segundo reporte CHECK-IN desafió a nuestro equipo a encontrar datos y hechos precisos para medir la fiabilidad de contenidos recibidos más que en el Reporte 1, publicado el 29 de octubre. Mientras el informe anterior demandó más análisis técnico para detectar truques fotográficos, éste exigió recolección de testimonios y entrevistas con fuentes expertas para contrastar información circulante sobre economía, supuestos avisos de utilidad pública y un comunicado del Servicio Médico Legal que generó muchos comentarios en redes sociales y medios de comunicación.
Check-in. Reporte 1

Check-in. Reporte 1

El viernes 25 de octubre de 2019 hicimos una invitación abierta a través de nuestros medios y redes sociales para toda persona que quisiera enviar contenido que le resultara dudoso, en el contexto del "estallido social". Así nació CHECK-IN, un informe semanal con resultados de fact-checking a partir de casos enviados por una comunidad activa. Este es el primero de tres reportes publicados.
Guía A-Check

Guía A-Check

Manual desarrollado por periodistas independientes dedicados a la verificación de contenido y discurso público. Aporta herramientas y recursos de verificación para que las y los ciudadanos revisen información de sus candidatos y autoridades públicas. Nuestro Observatorio de Datos es una de las partes involucradas en su realización.