Check-in. Reporte 2

Check-in. Reporte 2

El segundo reporte CHECK-IN desafió a nuestro equipo a encontrar datos y hechos precisos para medir la fiabilidad de contenidos recibidos más que en el Reporte 1, publicado el 29 de octubre. Mientras el informe anterior demandó más análisis técnico para detectar truques fotográficos, éste exigió recolección de testimonios y entrevistas con fuentes expertas para contrastar información circulante sobre economía, supuestos avisos de utilidad pública y un comunicado del Servicio Médico Legal que generó muchos comentarios en redes sociales y medios de comunicación.
Check-in. Reporte 1

Check-in. Reporte 1

El viernes 25 de octubre de 2019 hicimos una invitación abierta a través de nuestros medios y redes sociales para toda persona que quisiera enviar contenido que le resultara dudoso, en el contexto del "estallido social". Así nació CHECK-IN, un informe semanal con resultados de fact-checking a partir de casos enviados por una comunidad activa. Este es el primero de tres reportes publicados.
Guía A-Check

Guía A-Check

Manual desarrollado por periodistas independientes dedicados a la verificación de contenido y discurso público. Aporta herramientas y recursos de verificación para que las y los ciudadanos revisen información de sus candidatos y autoridades públicas. Nuestro Observatorio de Datos es una de las partes involucradas en su realización.
Reportero de Datos.

Reportero de Datos.

Es un manual que nace con el objetivo de actualizar temáticas y contenidos en torno al género del periodismo de datos, como una etapa más de un camino que la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez inició tempranamente, en 2015, con la publicación del libro Números que hacen Noticia. En este manual convergen los esfuerzos de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI, a través de sus académicos, Carlos Franco y Florencia Darrigrandi, quienes, desde el Observatorio de Datos, desarrollaron los contenidos y el formato.
Números que hacen noticia

Números que hacen noticia

Introducción al Periodismo de Datos. Es un texto pensado como manual para estudiantes y periodistas que buscan maximizar la efectividad de una noticia a través de datos y estadísticas. Incluye entrevistas a destacados exponentes de la materia.
Donald. De aprendiz a Presidente

Donald. De aprendiz a Presidente

Este libro es un completo análisis de la campaña de microtargeting desarrollada por el comando de Donald Trump en la elección presidencial de 2016. Una mirada desde la ciencia política, los datos y las estrategia de desinformación desplegadas
Cuidado con este correo: es falso

Cuidado con este correo: es falso

Está circulando por estos días un correo electrónico que te "avisa" que debes comparecer ante un tribunal de justicia en Santiago (podría ser otra ciudad también). Es falso. Por nada del mundo descargues archivos adjuntos ni pinches links en el mensaje.
¿Concluyó la Comisión de Desinformación que las personas más inclinadas a la derecha promueven noticias falsas?

¿Concluyó la Comisión de Desinformación que las personas más inclinadas a la derecha promueven noticias falsas?

Cientos de críticas sumó el primer informe emitido por la Comisión de Desinformación convocada por el gobierno, luego de que un usuario de la plataforma X posteara el siguiente mensaje: "la primera conclusión (de la comisión) es que la culpa de las fake news es de la derecha". Pero la comisión no concluye tal cosa en su informe.
Ten cuidado con esta «noticia». Es falsa, y si le das clic, te pueden estafar

Ten cuidado con esta «noticia». Es falsa, y si le das clic, te pueden estafar

"Entrevista escandalosa. Podría haber sido encarcelado por esta entrevista", dice el titular de esta noticia Falsa que incluye la foto de Marco Enríquez-Ominami. A nosotros nos apareció mientras navegábamos en la web de Radio Bío Bío, pero no es una información creada por ese equipo de prensa. Es contenido malicioso que viaja a través del sistema de avisaje de Google. Es decir, podrías toparte con esto en cualquier sitio en internet que acepte el modelo ese publicidad.
EXPLICATIVO – Sporothrix brasiliensis: El hongo que afecta a gatos y que puede ser transmitido a humanos

EXPLICATIVO – Sporothrix brasiliensis: El hongo que afecta a gatos y que puede ser transmitido a humanos

Este hongo no es común en Chile y su presencia ha causado preocupación pública, si estas infecciones no son diagnosticadas y tratadas a tiempo, pueden ser graves para los felinos. Por está razón, chequeamos y ordenamos la información que ha estado circulando en los medios de comunicación y en redes sociales, para entregarte una guía explicativa sobre qué es este hongo, cómo se contrae y que medidas de precaución recomiendan los especialistas para prevenir el contagio en mascotas y humanos.
¿Es cierto que la NASA dijo, que el calentamiento global no se debe a la contaminación de los seres humanos?

¿Es cierto que la NASA dijo, que el calentamiento global no se debe a la contaminación de los seres humanos?

Una publicación en twitter que tiene 15,6 mil retweets, dice "la NASA admite que el cambio climático se debe a los cambios en la órbita solar de la tierra, no al ser humano ni a los combustibles fósiles". Chequeamos fuentes documentales de la agencia espacial estadounidense y consultamos fuentes humanas, como el profesor José Maza (Doctor en Astronomía y académico de la Universidad de Chile) y el Doctor en Climatología y académico de la Universidad de Concepción, Martín Jacques Coper. Concluímos que lo que dice ese tuit y la publicación que cita es FALSO. Aquí te contamos por qué.
Inteligencia Artificial en Chile y el mundo

Inteligencia Artificial en Chile y el mundo

La inteligencia artificial, es una tecnología que ha estado en desarrollo desde el siglo pasado, sin embargo, en este último tiempo, se ha masificado rápidamente, al punto de que muchas empresas la han incorporado a su fuerza laboral y que personas comunes y corrientes tengan acceso a ella. Por: Vicente Cabello e Isidora Monterrey, estudiantes de periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez.
México, el país más violento en Latinoamérica para ejercer el periodismo

México, el país más violento en Latinoamérica para ejercer el periodismo

Según datos recopilados por CPJ (Comité para la Protección de Periodistas) desde 1982 a la actualidad, se registran 16 reporteros desparecidos en territorio mexicano, el mayor número no sólo en la región, sino también globalmente. Más alarmante aún es que entre 1992 y 2023 el país norteamericano contabiliza 151 periodistas muertos en coberturas, ocupando el primer lugar en latinoamérica y cuarto a nivel mundial.
RADIO INFINITA DESTACA NUESTRO ESTUDIO SOBRE RENDIMIENTO DE CAMPAÑAS

RADIO INFINITA DESTACA NUESTRO ESTUDIO SOBRE RENDIMIENTO DE CAMPAÑAS

En entrevista con ‘Qué hay de nuevo’, de RADIO INFINITA el periodista y académico de la Universidad Adolfo Ibañez, Carlos Franco, abordó el rendimiento de las campañas para consejeros constituyentes, en relación a los aportes en dinero versus la cantidad de votos obtenidos, como también al resultado de la elección, donde el Partido Republicanos consiguió las candidaturas con mejor rendimiento en 11 de las 16 circunscripciones.